El Consejo Directivo del Congreso se prepara para una decisión crucial este jueves 27 de noviembre: fijar la fecha oficial para el debate y votación de las denuncias constitucionales contra la fiscal suprema Delia Espinoza y los expresidentes Pedro Castillo y Martín Vizcarra. El vicepresidente del Parlamento encargado de la Presidencia, Fernando Rospigliosi, adelantó que propondrá que el Pleno aborde estos casos el próximo 3 de diciembre, una fecha que marcaría un nuevo capítulo en la disputa política y judicial que envuelve a las más altas autoridades del país.
¿Qué decidirá el Consejo Directivo este jueves?
Según explicó Rospigliosi en conferencia de prensa, la sesión del jueves se realizará a las 12:00 p. m. y buscará establecer el día y la hora exacta del debate de los informes finales aprobados por la Comisión Permanente. Estos documentos recomiendan acusar a Espinoza y a Castillo por infracción constitucional y sancionarlos con inhabilitación por 10 años para ejercer función pública. En el caso de Vizcarra, también está pendiente la programación del debate sobre su denuncia.
La pregunta clave es: ¿El Pleno confirmará el 3 de diciembre como fecha del debate?
Rospigliosi asegura que su propuesta apunta a ordenar la agenda parlamentaria y evitar retrasos en casos que, afirma, “tienen impacto directo en el funcionamiento de las instituciones”.
Las denuncias constitucionales: ¿de qué se trata cada una?
Rospigliosi recordó que la Comisión Permanente ya aprobó tres informes centrales:
- Denuncia Constitucional 528, contra Delia Espinoza, por presunta infracción a la Constitución.
- Denuncias Constitucionales 547 y 575, acumuladas contra Pedro Castillo, también por infracción constitucional y con recomendación de inhabilitación por una década.
- Además, está pendiente en agenda el caso del expresidente Martín Vizcarra, recientemente sentenciado a 14 años de prisión por el Poder Judicial.
Estas denuncias reavivan la tensión entre el Congreso, el Ministerio Público y los sectores políticos que respaldan o cuestionan estas decisiones.
Pensión vitalicia: el debate paralelo en el Congreso
Otro tema que generó atención fue la consulta sobre el pedido de Dina Boluarte para acceder a la pensión vitalicia como expresidenta. Rospigliosi explicó que existe una diferencia entre quienes fueron elegidos en fórmula presidencial —como Boluarte— y quienes accedieron al cargo por sucesión, como Francisco Sagasti, Manuel Merino o Juan José Jerí.
Recordó que la Comisión de Constitución emitió una opinión consultiva señalando que los presidentes elegidos sí pueden recibir una pensión siempre que no hayan sido acusados constitucionalmente. Es decir, casos como el de Martín Vizcarra, inhabilitado por el Congreso, no califican.
El pedido de Boluarte pasó a la Oficina de Recursos Humanos, que deberá revisar la norma y los antecedentes antes de emitir una decisión final.
La pregunta para los analistas es: ¿Este caso puede reavivar el debate sobre beneficios a expresidentes? Todo apunta a que sí.
Respaldo a Ilich López y advertencia a defensa de Castillo
Rospigliosi también expresó su respaldo al tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López, quien expulsó del hemiciclo al abogado Carlos Torres Caro, defensor de Pedro Castillo, por presuntamente agraviar a la representación nacional.
El parlamentario calificó de “inaceptable” que abogados “busquen notoriedad y cámaras” con ataques al Congreso.
Adelantó que el procurador del Parlamento ya prepara una denuncia contra el letrado ante el Colegio de Abogados. Este episodio agrega tensión al clima político previo al debate de las denuncias constitucionales.
¿Qué pasará con el REINFO y la formalización minera?
En la misma conferencia, Rospigliosi informó que ya cuentan con las firmas necesarias para que el dictamen que extiende la formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2027 sea revisado en el Pleno la próxima semana.
El documento amplía el marco legal del REINFO y beneficiará a miles de operadores que están en proceso de formalización.
El congresista también aclaró que no participó en la votación de la Comisión Permanente respecto a la denuncia contra Delia Espinoza, debido a que él mismo es uno de sus autores. “Era para evitar cuestionamientos al debido proceso”, señaló.
Un Pleno decisivo para cerrar el año político
La jornada del 3 de diciembre, si es aprobada, será una de las más importantes del cierre del periodo legislativo. El Congreso deberá definir si acusa o no a una fiscal suprema y a dos expresidentes, en medio de un escenario marcado por disputas internas, tensiones con el Ministerio Público y debates sobre beneficios presidenciales.
Las preguntas clave quedan abiertas:
- ¿El Pleno ratificará la propuesta de Rospigliosi?
- ¿Las denuncias obtendrán los votos necesarios para terminar en inhabilitaciones?
- ¿Qué impacto tendrá esto sobre el equilibrio de poderes?
En las próximas horas, el Consejo Directivo será el encargado de dar la señal inicial.