El fiscal Rafael Vela Barba, coordinador del Equipo Especial Lava Jato, se pronunció tras la sentencia de 14 años de prisión impuesta al expresidente Martín Vizcarra por los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua, un proceso judicial que se inició en 2024 y que concluye con uno de los fallos más relevantes del megacaso de corrupción. Según Vela, la condena demuestra que, incluso bajo presiones internas y externas, la Fiscalía puede avanzar cuando se le permite trabajar sin interferencias.
Vizcarra fue condenado por cohecho pasivo propio, luego de que el tribunal concluyera que solicitó y recibió pagos ilícitos cuando era gobernador regional de Moquegua. Tras la audiencia, Vela sostuvo que el sistema judicial sigue siendo “el último bastión de la democracia” y que todas las suspensiones y presiones sufridas en los últimos años han sido corregidas por instancias superiores.
¿Qué dijo Rafael Vela tras la lectura de sentencia?
A la salida de la sede del Poder Judicial, Vela declaró que tanto él como su equipo han sido objeto de “suspensiones ilegales” y presiones permanentes, pero aun así han conseguido resultados concretos en la lucha anticorrupción. “Nosotros permanentemente hemos sufrido presiones, hemos sido objeto de suspensiones ilegales que han sido corregidas por el Poder Judicial”, afirmó.
El fiscal destacó que, cada vez que han contado con tiempo y autonomía, han logrado llevar a juicio y encarcelar a funcionarios involucrados en actos ilícitos. “Tenemos que afrontar presiones internas y estamos a la expectativa de dar la cara. Estos son los resultados”, aseguró.
Las declaraciones de Vela se producen luego de una audiencia seguida minuto a minuto, en la que la sala confirmó que Vizcarra solicitó pagos ilícitos equivalentes al 2% del valor del proyecto Lomas de Ilo, además de recibir dinero en sobres manila por el caso Hospital de Moquegua.
¿Cómo afecta esta sentencia al Equipo Especial Lava Jato?
El juicio iniciado en 2024 se desarrolló en un contexto de tensiones institucionales. Vela señaló que, pese a ello, su equipo sigue trabajando “con normalidad”, aunque no descartó nuevos intentos de desactivación o cambios internos. “Estamos a la expectativa de cualquier decisión que se pueda tomar”, expresó.
El coordinador sostuvo que, si alguna autoridad superior plantea una revisión o intervención en el Equipo Especial, ellos también tienen derecho a exponer sus argumentos. “Esperemos que la Junta de Fiscales Supremos nos pueda llamar y podamos confrontar ante una solicitud de desactivación”, indicó.
Estas declaraciones llegan en un momento en que diversas voces políticas han cuestionado la continuidad del equipo, mientras otros sectores respaldan su rol en las investigaciones del caso Odebrecht y otros esquemas de corrupción.
El impacto político: ¿cómo se lee esta sentencia en el escenario actual?
Mientras la Fiscalía celebra el fallo como una confirmación de su trabajo, el entorno político de Vizcarra lo rechazó inmediatamente. El partido Perú Primero calificó la sentencia como “una represalia política”, cuestionando el actuar del Poder Judicial y anunciando que evaluarán acciones legales y comunicacionales.
Las declaraciones de Vela contrastan con esa postura, pues el fiscal defendió la independencia del Ministerio Público y recordó que todas sus suspensiones fueron revertidas por el propio Poder Judicial. Para él, el fallo reafirma la vigencia de la autonomía fiscal, una pieza clave en la lucha anticorrupción.
¿Y qué dice la defensa de Martín Vizcarra?
El abogado del exmandatario afirmó que “una persona inocente no puede estar privada de su libertad”, adelantando que presentarán un recurso de apelación. La defensa insiste en que los testimonios usados para sustentar la condena carecen de validez y que el tribunal habría interpretado de manera sesgada los hechos ocurridos entre 2013 y 2014.
Sin embargo, el colegiado enfatizó durante la audiencia que testimonios como los de Elard Tejeda y documentación bancaria —como el retiro de S/ 400 mil ordenado por Obrainsa— fueron corroborados por pericias, registros de llamadas y declaraciones coincidentes.
Vela también opinó sobre el caso Delia Espinoza
Respecto a la inhabilitación por 10 años aprobada por la Comisión Permanente contra la fiscal suprema Delia Espinoza, Vela evitó pronunciarse a favor o en contra, al considerarlo un asunto político. “Es un asunto de la política. Nosotros como Ministerio Público tratamos de buscar que la autonomía fiscal se respete”, indicó.
Recordó que Espinoza cuenta con defensa propia, que será responsable de tratar de revertir la decisión en las instancias correspondientes.
¿Qué viene ahora para el caso Vizcarra y el Equipo Especial?
Con la condena dictada, la siguiente etapa será la apelación, que podría llevar el caso a una sala superior. Mientras tanto, las declaraciones de Vela apuntan a un escenario de vigilancia institucional, donde la Fiscalía teme que cambios o presiones políticas puedan afectar el avance del Equipo Especial.
Pese a ello, Vela enfatizó que la sentencia demuestra que el Ministerio Público, cuando actúa con respaldo judicial y sin interferencias, puede llevar a cabo investigaciones complejas y sostener acusaciones sólidas. “Estos son los resultados”, repitió, haciendo alusión al cierre de un proceso que inició en 2024 y que hoy termina con una condena histórica.