El Congreso de la República volverá a instalarse este miércoles desde las 10:00 a. m. para reanudar el debate del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, una discusión que se perfila como una de las más sensibles del actual periodo legislativo debido a su impacto directo en los recursos que recibirán regiones, sectores y entidades autónomas.
La sesión de este martes se extendió por casi todo el día y fue levantada pasadas las 21:00 horas por el tercer vicepresidente del Parlamento, Ilich López, ante la acumulación de intervenciones y pedidos de palabra. El debate, que históricamente suele polarizar posiciones políticas y regionales, continuará ahora con los bloques pendientes y con la expectativa de una eventual votación antes del cierre de semana.
¿Qué propone el Presupuesto 2026?
Durante la jornada, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, presentó la visión general del presupuesto consolidado, que asciende a aproximadamente S/ 258 mil millones, cifra que —según precisó— está alineada con los objetivos de consolidación fiscal.
El premier remarcó que la propuesta respeta:
- El límite de déficit fiscal de 1.8 % del PBI.
- El tope de endeudamiento autorizado para el próximo ejercicio.
- La programación multianual establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Una de las preguntas clave en el debate ha sido: ¿cómo se distribuirán los recursos entre salud, educación, seguridad, inversión pública y gobiernos regionales?
Aunque las cifras específicas por sector ya fueron expuestas en sesiones previas, los congresistas demandan mayor claridad sobre la priorización del gasto en seguridad ciudadana, infraestructura educativa y proyectos paralizados.
Ministros y órganos autónomos exponen prioridades
Durante la extensa sesión, los ministros de Estado sustentaron ante el Pleno los montos asignados a sus sectores, detallando metas, avances y brechas que esperan atender con los recursos del 2026.
Entre los puntos más cuestionados por el Parlamento estuvieron:
- La proyección del gasto social, especialmente en salud y programas de lucha contra la desnutrición infantil.
- La capacidad de ejecución de los ministerios con alto historial de subejecución.
- Los fondos para seguridad ciudadana, un tema que ha generado reclamos de diversas bancadas.
Además, presentaron sus sustentos los titulares del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y Defensoría del Pueblo, entidades que defendieron la necesidad de mayores recursos para cubrir procesos electorales, fortalecer la lucha anticorrupción y mejorar los servicios al ciudadano.
Una de las interrogantes que se repitió entre los legisladores fue:
¿El presupuesto asignado es suficiente para asegurar un proceso electoral 2026 sin riesgos administrativos ni logísticos?
Dictámenes ya aprobados en Comisión
Los dictámenes sobre:
- Ley de Presupuesto
- Ley de Endeudamiento
- Ley de Equilibrio Financiero
fueron aprobados previamente por mayoría en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. Sin embargo, su paso por el Pleno es el que definirá la versión final que será enviada al Ejecutivo.
La Representación Nacional podrá aprobar, modificar o incluso recomponer partidas, dependiendo de los acuerdos alcanzados tras el debate. Tradicionalmente, esta fase conlleva negociaciones de último minuto, pedidos de reconsideración y votaciones divididas.
¿Qué se espera para la sesión de hoy?
La sesión de este miércoles será crucial para determinar:
- Si el Congreso aprobará el presupuesto sin mayores cambios, o si planteará modificaciones significativas.
- Si se extenderá el debate hasta horas de la noche o incluso hasta el jueves.
- Qué sectores obtendrán ampliaciones o ajustes a pedido de las bancadas.
Fuentes parlamentarias señalan que no se descartan propuestas de modificación, especialmente en los rubros de infraestructura regional, compensaciones sociales y seguridad ciudadana.
El 30 de noviembre es la fecha límite constitucional para aprobar el presupuesto anual. Si el Congreso no llegara a un acuerdo, se aplicaría automáticamente el texto presentado por el Ejecutivo, un escenario poco probable pero que siempre se mantiene sobre la mesa en estas discusiones.
Una votación que marcará el cierre legislativo del año
El debate del Presupuesto 2026 llega en un contexto político marcado por tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo, cuestionamientos a la ejecución presupuestal del 2025 y reclamos de diversas regiones por mayores recursos.
La jornada de hoy podría definir no solo el manejo financiero del país durante el próximo año, sino también el clima político previo al periodo electoral del 2026.
Las bancadas ya anticipan posiciones divididas: algunas exigen mayor gasto social, mientras otras defienden el ajuste fiscal como medida indispensable. Lo cierto es que la discusión de esta mañana concentrará las miradas del país.