Minedu proyecta 2026: presupuesto prioriza infraestructura, conectividad y ascenso docente

Ministro Jorge Figueroa anuncia que regiones administrarán el 63% del presupuesto educativo para fortalecer la descentralización.

por Edgar Mandujano

El Ministerio de Educación (Minedu) presentó ante el Pleno del Congreso la sustentación del presupuesto 2026, un paquete financiero que ascenderá a 49 424 millones de soles, equivalente al 19.2% del presupuesto nacional. El ministro Jorge Figueroa destacó que esta planificación busca fortalecer el sistema educativo, acelerar la descentralización y garantizar la continuidad de la inversión en infraestructura, conectividad, educación técnica y programas de desarrollo docente.

El anuncio marca un momento clave para el sector educación, que se enfrenta al reto de mejorar aprendizajes, cerrar brechas de infraestructura y asegurar igualdad de oportunidades en un país con profundas desigualdades territoriales. Con el nuevo presupuesto, el 63% de los recursos será administrado directamente por gobiernos regionales y locales, lo que, según el ministro, permitirá una gestión más cercana a las necesidades reales de las comunidades educativas.


¿Cómo se distribuirá el presupuesto educativo del 2026?

Al sustentar el pedido presupuestal, Figueroa señaló que los recursos del Minedu ascienden a 17 091 millones de soles, orientados a garantizar la continuidad de programas esenciales. Además, 568 millones de soles serán transferidos a las regiones para intervenciones pedagógicas, principalmente enfocadas en mejorar los aprendizajes en zonas rurales y urbano-marginales.

El enfoque descentralizador se sustenta en una premisa: las decisiones sobre infraestructura, mantenimiento y soporte pedagógico deben gestionarse lo más cerca posible de las escuelas. En esa línea, el ministro subrayó que en 2026 el sector busca asegurar la ejecución eficiente de proyectos, la alianza con gobiernos regionales y una mayor capacidad operativa para atender emergencias y necesidades de mantenimiento.

Preguntas clave sobre la distribución del presupuesto:

  • ¿Podrán los gobiernos regionales ejecutar eficazmente el 63% de los recursos asignados?
  • ¿Qué mecanismos de seguimiento implementará el Minedu para garantizar transparencia y eficiencia?
  • ¿Cómo se medirá el impacto real de las intervenciones pedagógicas financiadas por las regiones?

Infraestructura escolar: 75 escuelas PEIP y mantenimiento en 55 mil locales

Uno de los pilares del presupuesto 2026 será la inversión en infraestructura educativa. El ministro Figueroa destacó que el objetivo es asegurar el funcionamiento de 75 escuelas del Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP), un modelo que busca acelerar la construcción de instituciones educativas modernas y con altos estándares.

Asimismo, se ejecutará el mantenimiento de 55 000 instituciones educativas, una meta crítica para garantizar condiciones dignas y seguras de enseñanza, especialmente en un país donde más del 60% de la infraestructura escolar presenta algún tipo de deterioro.

El presupuesto también contempla la continuidad de los proyectos de infraestructura iniciados en años anteriores y la atención de locales educativos que requieren intervenciones urgentes debido a antigüedad, daños estructurales o riesgos climáticos.


Conectividad escolar: más de 6,000 colegios con internet de calidad

La conectividad será otro eje clave. El ministro informó que en 2026 más de 6 000 instituciones educativas tendrán acceso a internet de calidad, con mayor ancho de banda y mejores condiciones para el desarrollo pedagógico. Esto permitirá ampliar el uso de recursos digitales, plataformas educativas y sistemas de monitoreo del aprendizaje.

El reto, señaló Figueroa, es cerrar la brecha de acceso digital en zonas rurales, donde la falta de conectividad limita las oportunidades de los estudiantes y debilita los procesos de enseñanza. La meta forma parte de la estrategia para fortalecer la educación híbrida y elevar las capacidades tecnológicas de docentes y estudiantes.


Ascenso y mejoras para docentes: 28 mil maestros subirán de escala

El presupuesto del 2026 también apunta al desarrollo profesional docente. Según el ministro, 28 000 maestros lograrán su ascenso por concurso en el marco de la Ley de Reforma Magisterial, lo que implica mejoras remunerativas y un reconocimiento a su desempeño.

Además, más de 400 000 docentes y 24 000 auxiliares continuarán recibiendo incrementos salariales sostenibles, producto del reajuste aprobado en 2025. Figueroa enfatizó que el fortalecimiento docente es uno de los pilares para mejorar los aprendizajes y fortalecer el sistema educativo público.

En cuanto a los estudiantes, se garantizará la continuidad de las becas otorgadas en años anteriores para que miles de jóvenes puedan culminar sus estudios superiores sin interrupciones.


Primera infancia: 16 mil niños accederán a servicios mediante EduCuna

Una de las apuestas más destacadas es la ampliación del acceso a servicios educativos de primera infancia. El ministro anunció que cerca de 16 000 niños de 12 a 36 meses participarán en la estrategia EduCuna, una intervención diseñada para fortalecer el desarrollo temprano, la estimulación oportuna y la reducción de brechas desde los primeros años de vida.

El desarrollo infantil temprano, señaló Figueroa, es una prioridad porque las habilidades adquiridas antes de los tres años tienen efectos directos en el rendimiento posterior y en la reducción de desigualdades educativas.


Reconocimiento internacional: Perú avanza en calidad educativa, según la OCDE

Durante su exposición, el ministro remarcó que la OCDE reconoce al Perú como el país con mayor desarrollo en calidad educativa en los últimos 15 años dentro de Latinoamérica. El país ha mostrado avances sostenidos, especialmente en razonamiento matemático en las pruebas PISA y en indicadores de equidad educativa.

Un dato relevante es que el 53% de los nuevos ingresos a educación superior son mujeres, cifra cercana al promedio de los países miembros de la OCDE, lo que marca un progreso en inclusión y oportunidades.


Conclusión: un presupuesto orientado a cerrar brechas

El ministro Figueroa concluyó su presentación destacando que los recursos asignados para el 2026 serán administrados con responsabilidad y enfoque de resultados. “El objetivo principal es que cada estudiante cuente con una infraestructura adecuada, conectividad oportuna y entornos pedagógicos que promuevan su bienestar y desarrollo integral”, afirmó.

El presupuesto 2026 del sector Educación se presenta como una apuesta para modernizar el sistema educativo, mejorar la calidad de los servicios y acelerar la descentralización, en un año clave para consolidar reformas pendientes.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?