Por Alejandra Thais – Inforegión
La final de los International Chocolate Awards volvió a confirmar el liderazgo del Perú en el circuito global del chocolate fino. Desde fabricantes consolidados hasta proyectos artesanales y comunitarios, las marcas peruanas sumaron medallas en categorías altamente competitivas, reforzando la reputación del país como origen clave de cacao de excelencia.
Entre los nombres más celebrados destacó Cacaosuyo, que obtuvo la medalla de oro con El Ganso (91,6) en barras oscuras de origen y logró además medallas de plata con Lakuna y Piura Select. Su triunfo marcó un hito al ser reconocido como el Mejor Chocolate de Origen dentro de la categoría de chocolate negro puro.

Dominio peruano en barras oscuras y microlotes
Las categorías de chocolate negro puro y microlotes, las más exigentes de la competencia, tuvieron fuerte presencia peruana.
Semillas de Amor obtuvo plata por su Cacao Chuncho 70%, uno de los microlotes mejor puntuados del certamen. INTIKILLA también fue premiada con plata por su Chocolate 70% Cacao Chuncho Echarati, mientras que Yanary consiguió bronce con su Chuncho Blanco al 70%. A esta lista se sumaron Chocolates Burgos y Wilces, ambos con medallas de bronce en barras oscuras.
El Chuncho, una de las variedades emblemáticas del país, volvió a figurar entre las más apreciadas del jurado por su complejidad aromática y su fineza técnica.
Perú también destaca en alto porcentaje
En la categoría de barras de alto porcentaje (85% a 100%), Perú consiguió uno de los honores más importantes: Altoshima ganó oro con su Pasta Pura de Cacao 100%, alcanzando una puntuación de 91,4 y recibiendo además reconocimientos especiales.
Se trata de una de las categorías más rigurosas del certamen, donde la calidad del cacao queda totalmente expuesta al no llevar azúcar ni añadidos.
Innovación: de theobromas alternativos a chocolates con inclusiones
La innovación peruana también fue reconocida en categorías emergentes.
Pumatiy obtuvo dos medallas de plata con sus barras Theobroma Speciosum (cacawillo) 67% y 75% Majambo, productos elaborados en comunidades nativas y reconocidos por el uso de especies de Theobroma diferentes al cacao tradicional.
En barras con inclusiones, Chocolatería Pumatiy volvió a sobresalir con 70% Chuncho con Sal de Maras, premiada con plata. ChocoMuseo sumó bronce con 100% Cacao with Pineapple y con 100% Cacao with Red Berries. También fueron premiados Yanary (Chuncho Blanco 70% con arándanos), Kumay Jaén (80% Cacao mixto) y Cheema (Chocolate 70% con polen).

Leche y blanco: más medallas para el país
Perú destacó además en categorías de chocolate con leche y chocolate blanco, donde la competencia suele estar dominada por marcas europeas y asiáticas.
Cacaosuyo obtuvo plata con Leche Piura, mientras que Chatarra y Chocolates alcanzó plata por su Chulucanas – Leche Negra 51%. En chocolate blanco con inclusiones, Barberis ganó plata por su Blondie con Caramelo y Sal de Maras, uno de los productos de mayor puntaje en esa categoría.
Creatividad en bombonería peruana
El Perú también dejó huella en la categoría de bombones. Renacer Chocolatier recibió plata por su propuesta Subincanum y Limón Mandarino, destacada por el uso de ingredientes locales y teobromas alternativos. En la categoría de chocolate con sabor, Magaya obtuvo bronce con Chocolate 60% Cacao con Masato, reconocido por su reinterpretación de un insumo tradicional amazónico.
Un mapa diverso del cacao peruano
Los premios reflejan la amplitud del trabajo chocolatero en el país, desde proyectos comunitarios en Cusco y Junín hasta marcas artesanales urbanas y productores con trayectoria internacional.
La presencia peruana en categorías técnicas, creativas y de origen confirma que la cadena del cacao local se ha expandido tanto en calidad como en enfoque, integrando innovación, trazabilidad y respeto por la biodiversidad.
Con más de una decena de galardones distribuidos entre distintas regiones y estilos, Perú se consolidó nuevamente como uno de los orígenes más consistentes de la competencia.