Un nuevo revés judicial para César Hinostroza, quien continúa en Bélgica mientras el Estado peruano avanza con el procedimiento para traerlo de regreso. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema rechazó su pedido para anular la resolución que aprobó solicitar su extradición activa, decisión considerada clave dentro del proceso por el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, uno de los expedientes de corrupción más polémicos de los últimos años.
PJ reafirma que el trámite de extradición sigue su curso
La decisión judicial ratifica que no existe vulneración de derechos ni vicio procesal alguno que invalide la resolución emitida el 4 de noviembre, fecha en la que la Corte Suprema declaró procedente la extradición solicitada por el juez supremo provisional Juan Carlos Checkley.
El objetivo: lograr que Hinostroza sea procesado en el Perú por los presuntos delitos de organización criminal, cohecho activo específico y tráfico de influencias, todos en agravio del Estado.
¿Por qué intentó anular el trámite? Según el exjuez, la sala habría vulnerado su derecho a la defensa al impedir su participación –y la de su abogado– en la audiencia virtual. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó ese argumento.
El alegato de Hinostroza: vulneración de derechos
En su recurso, Hinostroza afirmó que el tribunal rechazó su intervención alegando que, tratándose de un procedimiento de extradición activa, no corresponde ejercer defensa en audiencia.
También señaló que la resolución del 4 de noviembre era nula por incongruencia omisiva, ya que —según él— la sala no se pronunció sobre su escrito de oposición ni sobre la documentación presentada.
Incluyó además un punto adicional: su pedido para ser procesado y juzgado virtualmente en el Perú antes de solicitar la extradición, citando el artículo 525.2 del Código Procesal Penal. Para el exjuez, esta opción tecnológica era suficiente para evitar el proceso de extradición.
¿Qué respondió la Corte Suprema? Que estos pedidos no solo eran extemporáneos, sino improcedentes en un procedimiento que no constituye un juicio penal, sino un mecanismo de cooperación judicial internacional.
Sala Suprema: “No hay vicio insubsanable”
El colegiado presidido por el juez supremo César San Martín concluyó que no existe obligación de responder punto por punto los escritos presentados por Hinostroza, ya que muchas de sus pruebas no eran pertinentes a la naturaleza del trámite de extradición.
Además, la Sala recordó que Hinostroza mantiene vigente una prisión preventiva de 36 meses, dictada por su fuga del país en 2018. Por tanto, su propuesta de un proceso virtual es incompatible con esa medida coercitiva.
La resolución es contundente:
“No se advierte la existencia de un vicio insubsanable ni de una nulidad absoluta que amerite acoger la pretensión planteada… siga la extradición su trámite correspondiente”.
Con esa frase, la Corte ordenó continuar el proceso de inmediato y notificar a la Unidad de Cooperación Judicial Internacional, al Ministerio Público, al Ministerio de Justicia y al Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria.
Extradición por fuga del 2018 también avanza
Este no es el único frente judicial que enfrenta el exmagistrado.
Días antes, la misma Sala Penal Permanente aprobó otra solicitud de extradición para que Hinostroza responda por el presunto delito de cohecho activo específico, en relación con su fuga del país en octubre de 2018, cuando huyó a través del Control Binacional de Tumbes.
Ambas solicitudes han sido ratificadas por el Ejecutivo, encabezado por el presidente José Jerí, lo que muestra la prioridad política y judicial que tiene el retorno del exjuez al Perú.
Implicancias del fallo: ¿qué viene ahora?
Con este revés, Hinostroza agota una de sus últimas herramientas para frenar su retorno.
Los pasos siguientes dependerán de la respuesta de las autoridades de Bélgica, quienes evaluarán el pedido de extradición enviado por el Perú.
¿Puede el trámite tardar? Sí. Los procesos de extradición en Europa suelen ser extensos, especialmente cuando el requerido alega persecución política, como ha hecho Hinostroza desde que llegó a territorio belga.
¿Afecta este fallo la estrategia del exjuez? Significativamente. La defensa pierde un argumento clave: la supuesta violación de derechos procesales en el Perú.
Relevancia para el caso Cuellos Blancos
La extradición de Hinostroza es fundamental para completar el rompecabezas del caso Cuellos Blancos del Puerto, investigación que involucra a jueces, fiscales, empresarios y operadores políticos.
El exjuez es considerado una figura central por su presunta participación en el entramado de favores judiciales, coordinaciones irregulares y contactos con otras autoridades.
¿Podrá ser juzgado pronto en el Perú? Todo dependerá del tiempo que tarde Bélgica en resolver la solicitud, pero el fallo del PJ asegura que el proceso avanza sin obstáculos internos.
El proceso continúa sin retrocesos
El Poder Judicial cerró la puerta a las pretensiones de Hinostroza y confirmó que la extradición sigue su curso.
El mensaje institucional es claro: no hay vulneración de derechos, no hay nulidad, y el Estado peruano está facultado para seguir adelante en su intento por traer de vuelta al exjuez supremo.