Dos sismos seguidos remecen Lima y reactivan alerta preventiva en la región

El IGP registró dos movimientos telúricos en menos de seis horas: uno de magnitud 3.5 en Chilca y otro de 4.2 en Matucana. Defensa Civil recomienda mantener la preparación ante emergencias.

por Edgar Mandujano

Lima vuelve a sentir movimientos: ¿qué ocurrió el 23 de noviembre?

Lima experimentó nuevamente un día de actividad sísmica significativa tras dos reportes consecutivos emitidos por el Centro Sismológico Nacional del IGP, que confirmaron movimientos telúricos en Chilca y Matucana. Aunque ninguno generó daños materiales ni heridos, los eventos reactivan la preocupación sobre la preparación sísmica en una región históricamente vulnerable.

Según el IGP, el primer sismo se registró al mediodía del 23 de noviembre, mientras que el segundo ocurrió al anochecer del mismo día. La coincidencia temporal ha generado preguntas clave:
¿Se trata de un enjambre sísmico?
¿Existe relación entre ambos eventos?
Qué recomiendan los especialistas ante estos movimientos recurrentes?


Primer sismo: 4.2 de magnitud al sur de Matucana

El primer movimiento del día se produjo a las 12:50:15 p.m. con una magnitud de 4.2 y una profundidad de 107 km. El epicentro fue ubicado a 13 km al suroeste de Matucana, en la provincia de Huarochirí, región Lima.

Este tipo de sismos, de origen intermedio profundo, suelen sentirse de manera ligera en zonas cercanas, pero rara vez generan daños. En esta ocasión, el IGP no reportó intensidad perceptible en la capital, aunque algunos usuarios mencionaron haber sentido un leve remezón en distritos del este de Lima.

Las coordenadas geográficas registradas fueron:

  • Latitud: -11.94
  • Longitud: -76.46

Con base en estos parámetros, el movimiento se asocia a la interacción habitual entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, una de las zonas de subducción más activas del planeta.


Segundo sismo: 3.5 sacude Chilca al caer la noche

Horas más tarde, a las 6:49:31 p.m., el Centro Sismológico Nacional reportó un segundo evento: un sismo de magnitud 3.5, profundidad de 41 km, e intensidad II en Chilca. El epicentro se ubicó 29 km al suroeste de Chilca, en la provincia de Cañete.

Las coordenadas fueron:

  • Latitud: -12.70
  • Longitud: -76.93

Aunque de menor magnitud, este movimiento fue ligero pero perceptible en algunas zonas del litoral sur de Lima. El IGP clasificó la intensidad como II, lo que implica una percepción débil: vibración leve, sin riesgo ni daños estructurales.


¿Existe relación entre ambos sismos? Lo que explican los especialistas

Una pregunta recurrente cada vez que ocurren dos sismos en un mismo día es si están conectados. En este caso, los expertos aclaran que no existen evidencias de que ambos eventos estén relacionados.

Los sismos de Matucana y Chilca ocurrieron en fallas distintas, con magnitudes diferentes y profundidades muy distantes. La diferencia entre 41 km y 107 km de profundidad es clave:

  • El de Matucana provino de una zona intermedia, asociada al proceso de subducción.
  • El de Chilca ocurrió en un nivel más superficial, relacionado a fracturas corticales.

En otras palabras, fueron eventos independientes dentro de la actividad sísmica regular del país.


¿Por qué Lima siente tantos sismos? Claves para entender la zona de riesgo

El Perú se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja que concentra casi el 85% de la energía sísmica del planeta. Lima y la costa central se encuentran sobre una zona de alta interacción tectónica.

Tres factores explican la recurrencia de movimientos:

  1. Subducción constante de la placa de Nazca.
  2. Presencia de fallas activas en la corteza costera.
  3. Acumulación de energía pendiente de liberación desde el último gran sismo.

Por ello, especialistas del IGP y del Indeci insisten en que la pregunta no es si ocurrirá un sismo fuerte, sino cuándo.


Recomendaciones oficiales: preparación ante sismos menores y mayores

Tras los reportes, Defensa Civil recordó la importancia de mantener medidas básicas de prevención:

  • Revisar y actualizar la mochila de emergencia.
  • Identificar zonas seguras internas y externas.
  • Asegurar estantes, muebles y electrodomésticos.
  • Tener un plan familiar de evacuación.
  • Participar en simulacros y practicar rutas de escape.

Los sismos de baja magnitud son una oportunidad para reforzar la cultura de prevención, especialmente en Lima, donde la vulnerabilidad estructural sigue siendo un problema central.


¿Qué hacer si los sismos aumentan en frecuencia?

Aunque dos sismos en un mismo día no representan una anomalía, el IGP recomienda seguir los reportes oficiales y evitar difundir rumores.

En caso de incremento de actividad:

  • Se monitorean patrones de repetición.
  • Se revisan fallas estructurales cercanas.
  • Se evalúa si existe un posible enjambre sísmico.

De momento, el IGP no ha emitido ninguna alerta extraordinaria.


Conclusión: un recordatorio de que Lima siempre debe estar preparada

Los dos sismos registrados el 23 de noviembre de 2025 demuestran que la actividad sísmica en Lima continúa siendo frecuente e impredecible. Aunque ninguno generó daños, sirven como recordatorio de la importancia de la preparación ciudadana, la vigilancia técnica y la difusión responsable de información.

Mientras el país continúa avanzando en protocolos de emergencia, la población debe mantener la atención activa:
un sismo ligero hoy puede ser la señal para mejorar nuestra preparación ante uno mayor mañana.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?