El Perú consolidó su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible durante el VIII Foro Internacional de Economía Circular (FIEC), realizado en el Centro de Convenciones de Lima, donde autoridades, especialistas y representantes del sector privado coincidieron en que la economía circular es una de las herramientas más importantes para enfrentar la crisis ambiental y mejorar la calidad de vida de la población. La participación del ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate, marcó uno de los momentos más relevantes de la jornada.
A lo largo del evento, los expositores hicieron énfasis en la urgencia de adoptar enfoques circulares en la gestión del agua, los residuos y los servicios públicos, destacando que el Perú ya ha dado pasos importantes con instrumentos como la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular al 2030 y el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026. En un contexto en el que miles de familias sufren los impactos de la escasez de agua y los efectos del cambio climático, estas medidas representan un sostén estratégico para la política pública.
Compromisos del Gobierno: “Un país unido puede transformar su futuro”
Durante su intervención, el ministro Sifuentes subrayó que el Gobierno de transición está enfocado en consolidar bases sólidas para el desarrollo sostenible, especialmente en sectores sensibles como agua y saneamiento. Indicó que el Perú vive un momento crucial: la combinación de estrés hídrico, vulnerabilidad climática y presión urbana exige decisiones claras y sostenidas.
“Este Gobierno de transición está convencido de que solo un país que camina unido puede transformar su futuro. Reafirmamos nuestro compromiso de avanzar hacia servicios más sostenibles, resilientes y respetuosos con el ambiente”, sostuvo el ministro, quien resaltó que, pese a la temporalidad del mandato, existe un enfoque de continuidad para proyectos de inversión articulados con la cooperación internacional.
El ministro también señaló que el FIEC permite mostrar los resultados alcanzados, difundir compromisos y ampliar la articulación entre entidades públicas, sector privado y cooperación internacional, todos actores fundamentales en la implementación del enfoque circular. El encuentro, además, se convierte en un espacio clave para identificar oportunidades de inversión sostenibles y reforzar la gobernanza ambiental en los territorios.
Avances en agua, saneamiento y uso productivo de residuos
Uno de los aspectos más relevantes de la jornada fue la exposición de los avances vinculados al sector Vivienda, donde se han incorporado principios de economía circular en políticas como el Plan Nacional de Saneamiento y en la actualización de normas que impulsan la valorización de subproductos.
Entre los temas destacados estuvieron:
- Tratamiento y reúso de aguas residuales, un eje fundamental para enfrentar la escasez hídrica y generar nuevas fuentes para agricultura, industria y áreas verdes.
- Gestión de lodos y biosólidos, considerados ahora como insumos para procesos productivos sostenibles.
- Generación de energía limpia a partir de residuos de plantas de tratamiento, una práctica que se busca masificar en los próximos años.
- Inversiones sostenibles, orientadas a ampliar infraestructura resiliente y modelos de gestión eficientes en servicios públicos.
Los especialistas coincidieron en que este enfoque no solo permite enfrentar la crisis ambiental, sino también dinamizar la economía en sectores donde la innovación y la ecoeficiencia abren nuevas oportunidades laborales y empresariales.
Un espacio de articulación multisectorial para avanzar hacia un Perú Circular
El VIII FIEC reunió a ministros, viceministros, empresarios, gremios productivos, académicos y representantes de la Unión Europea, quienes destacaron que la consolidación de un modelo circular requiere voluntad política, financiamiento y planificación de largo plazo. La articulación entre sectores ha sido, precisamente, uno de los logros más señalados de esta edición.
La presencia de organismos internacionales aportó experiencias y marcos de referencia que otros países han aplicado con éxito, especialmente en temas de eficiencia hídrica, gestión sostenible de residuos y economía baja en carbono. En ese sentido, el Perú reafirmó su decisión de avanzar hacia un “País Circular”, donde la innovación, la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos se conviertan en reglas básicas del desarrollo.
Con estos compromisos, el Gobierno busca garantizar servicios adecuados, mejorar la calidad de vida de las familias y construir un futuro más sostenible. El Ministerio de Vivienda continuará trabajando en políticas que fortalezcan la resiliencia y la sostenibilidad en un país que exige respuestas urgentes frente a los desafíos ambientales.