La articulación entre entidades del Estado se ha convertido en un requisito indispensable para cerrar brechas y dinamizar la ejecución de proyectos públicos. En esa línea, PROINVERSIÓN y PERÚ COMPRAS firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional orientado a reforzar capacidades, optimizar procesos y facilitar la inversión pública con participación del sector privado a través de APP, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos (OxI). La firma se realizó este 20 de noviembre de 2025 en Lima, representando un paso crucial hacia un ecosistema de inversión más eficiente, articulado y moderno.
El acuerdo fue destacado por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, quien subrayó que esta alianza es una muestra concreta del nuevo modelo APP 5.0 que impulsa la Agencia. Según explicó, este esquema promueve asociaciones público-privadas más colaborativas, digitales y sostenibles, con asistencia técnica internacional y mejores prácticas para acelerar resultados. La pregunta central que motiva este convenio es clara: ¿cómo acelerar las inversiones sin sacrificar transparencia y calidad?
Una alianza estratégica para dinamizar obras y mejorar la gestión pública
El convenio entre PROINVERSIÓN y PERÚ COMPRAS busca atacar uno de los problemas más persistentes en la administración pública: la fragmentación y lentitud de los procesos vinculados a la inversión. Con esta alianza, ambas entidades se comprometen a integrar esfuerzos para mejorar los procedimientos, estandarizar requerimientos y fortalecer la capacidad técnica del Estado en la formulación y ejecución de proyectos.
Uno de los beneficios más visibles será la optimización en los procesos de contratación pública asociados a APP, Proyectos en Activos y OxI. En los últimos años, muchas iniciativas han enfrentado retrasos por falta de criterios técnicos unificados o demoras administrativas. Este convenio apunta a responder una pregunta clave para el sector: ¿qué mecanismos necesita el Estado para acelerar la ejecución de obras sin perder rigor técnico?
La alianza también refuerza el compromiso del Gobierno con la eficiencia, la transparencia y la participación del sector privado en el desarrollo del país, claves para impulsar infraestructura en transporte, energía, saneamiento, hospitales y más.
Compromisos y acciones previstas para los próximos tres años
El acuerdo tendrá una vigencia inicial de tres años, periodo durante el cual PROINVERSIÓN y PERÚ COMPRAS desarrollarán un conjunto de acciones orientadas a fortalecer procesos y capacidades. Entre los compromisos más importantes figuran:
1. Estandarización de requerimientos para Obras por Impuestos
Ambas entidades trabajarán conjuntamente, con participación de la Dirección de Estandarización de PERÚ COMPRAS, en la identificación y desarrollo de mecanismos que permitan estandarizar los requerimientos que el Estado contrata en el marco de las OxI. Esta medida es clave para reducir tiempos, evitar discrepancias técnicas y facilitar que gobiernos locales y regionales se involucren en este mecanismo.
2. Elaboración de lineamientos, materiales y herramientas técnicas
El convenio también contempla la producción de materiales, guías, lineamientos y herramientas operativas que contribuyan a impulsar inversiones con participación del sector privado. Esto incluye asistencia en procesos de estructuración, formulación de proyectos y gestión contractual, todos aspectos que históricamente han generado dudas en entidades públicas.
3. Capacitación y difusión de buenas prácticas
PROINVERSIÓN y PERÚ COMPRAS coordinarán la organización de talleres, foros, seminarios y eventos especializados —presenciales y virtuales— orientados a fortalecer conocimientos y compartir buenas prácticas. La capacitación del recurso humano del Estado es una de las claves para mejorar la calidad de los proyectos y evitar errores recurrentes en la gestión de inversiones.
4. Intercambio de información y tecnologías
No menos relevante es el compromiso de ambas instituciones para intercambiar información, conocimientos y tecnologías de la información dentro del marco de sus competencias. Esta acción permitirá complementar capacidades técnicas y generar sinergias en la gestión de inversiones y contratación pública, mejorando la trazabilidad, la interoperabilidad y la toma de decisiones.
Estas acciones responden a una interrogante que atraviesa todo el sistema público: ¿cómo modernizar la gestión de inversiones para aprovechar plenamente el modelo APP 5.0 y los mecanismos de colaboración con el sector privado?
Un impulso necesario para el cierre de brechas y la eficiencia estatal
El convenio llega en un momento clave para el país. El déficit de infraestructura continúa siendo una de las limitaciones más importantes para mejorar la competitividad y la calidad de vida. Sectores como transporte, salud, educación, saneamiento y energía requieren inversiones urgentes, y gran parte de estas necesidades pueden atenderse con proyectos que integren al sector privado.
La participación de PERÚ COMPRAS en este proceso es fundamental, pues se trata de la entidad encargada de garantizar la eficiencia y transparencia de los procesos de contratación pública. Su integración en el fortalecimiento de los mecanismos de APP y OxI permitirá que más entidades del Estado pierdan el miedo a utilizar estos esquemas y se reduzcan los errores administrativos que suelen trabar proyectos.
Además, el nuevo modelo APP 5.0 apuesta por una mayor digitalización, interoperabilidad y colaboración. Este convenio se convierte así en un instrumento para impulsar estándares modernos, con énfasis en sostenibilidad, eficiencia y planificación estratégica.
Hacia un Estado más articulado, moderno y orientado a resultados
La firma del convenio entre PROINVERSIÓN y PERÚ COMPRAS no es solo un acto formal: representa un cambio de enfoque en la gestión pública. Se busca un Estado más articulado, con instituciones que colaboren en lugar de trabajar en compartimentos aislados. Esta coordinación es clave para mejorar la calidad de los proyectos y acelerar la ejecución de obras esenciales para los ciudadanos.
El reto ahora será garantizar que los compromisos asumidos se traduzcan en acciones concretas y sostenibles. Para ello, será clave mantener una supervisión constante, asegurar la disponibilidad de recursos técnicos y promover la participación de los gobiernos locales y regionales.
Si se implementa con éxito, este convenio puede convertirse en un modelo de articulación institucional replicable en otros sectores, contribuyendo al cierre de brechas y al fortalecimiento de la inversión pública en el país.