El primer vicepresidente encargado de la Presidencia del Congreso, Fernando Rospigliosi Capurro, anunció que el próximo martes 25 de noviembre se dará inicio al debate del dictamen de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, que asciende a S/ 257 561 619 143,00. La agenda legislativa contempla que la discusión se extienda hasta el jueves 27, con la participación de todo el gabinete ministerial encabezado por Ernesto Álvarez, cuyos miembros sustentarán sus respectivos pliegos ante el pleno.
Rospigliosi detalló que la metodología del debate incluye la exposición de cada ministro, seguida de un periodo de intervenciones por parte de los congresistas, que puede prolongarse dependiendo de la complejidad de los temas tratados. Finalmente, la propuesta presupuestal será sometida a votación para su aprobación. Surge así la pregunta clave: ¿el presupuesto 2026 atenderá de manera prioritaria los sectores críticos como educación, salud y seguridad ciudadana? Según Rospigliosi, el objetivo es que el documento responda a las necesidades estratégicas del país.
Cronograma de debate y participación ministerial
El funcionario explicó que, durante estos tres días de debate, los ministros del Ejecutivo tendrán la responsabilidad de presentar los detalles de sus pliegos presupuestales, explicando cómo se distribuirán los recursos asignados y cuáles serán las prioridades en inversión pública. Este proceso permite a los congresistas evaluar, cuestionar y proponer ajustes antes de la aprobación final.
En la práctica, este tipo de debates busca garantizar transparencia y control sobre la ejecución del presupuesto, así como generar un espacio para que las diferentes bancadas parlamentarias participen activamente en la planificación financiera del país. Una pregunta relevante es: ¿cómo influirán los comentarios de los legisladores en la distribución final del presupuesto? La respuesta dependerá de la dinámica del debate y de las negociaciones políticas que surjan durante estas sesiones.
Casos pendientes en la Comisión Permanente
Además de la discusión presupuestal, Rospigliosi informó que la Comisión Permanente del Congreso analizará mañana la acusación constitucional contra el expresidente Pedro Castillo, la exjefa de la PCM Betssy Chávez y el exministro del Interior Willy Huerta. No obstante, el caso de Castillo se reprogramará para la próxima semana, ya que no contaba con representación legal en la audiencia inicial.
El primer vicepresidente encargado también señaló que la próxima semana se revisará la denuncia constitucional contra los fiscales supremos Delia Espinoza, Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Juan Carlos Villena, acusados de desacatar la norma que devuelve la investigación preliminar a la Policía Nacional. Esto genera interrogantes sobre el impacto que tendrán estas decisiones judiciales en la percepción ciudadana respecto al sistema de justicia: ¿cómo afectarán estos procesos la confianza pública en los fiscales y en el Parlamento?
Facultades pendientes y medidas de seguridad
Respecto al Poder Ejecutivo, Rospigliosi indicó que aún no se ha enviado la solicitud de facultades legislativas, que se espera estén enfocadas en temas de seguridad ciudadana, área que el Congreso ha señalado como prioritaria. Según su declaración, el Parlamento brindará su respaldo a estas iniciativas siempre que contribuyan a la protección de la población frente a la inseguridad.
Asimismo, sobre la posible ampliación del Reinfo, Rospigliosi afirmó que es inevitable mientras no se apruebe la Ley Mape, indicando que el dictamen correspondiente está en proceso de redacción y será remitido para su trámite respectivo. Esto plantea una pregunta clave: ¿cómo afectará la ampliación del Reinfo a los proyectos de infraestructura y a la planificación presupuestal de 2026? La respuesta dependerá de la integración de este gasto dentro del marco financiero aprobado por el Congreso.
Importancia del debate presupuestal 2026
El debate del presupuesto público 2026 es uno de los procesos legislativos más relevantes del año, ya que define la asignación de recursos a sectores estratégicos como salud, educación, infraestructura, seguridad y programas sociales. La participación activa del pleno y de los ministros garantiza que las decisiones sean evaluadas bajo criterios técnicos y políticos, ofreciendo un marco de transparencia y responsabilidad fiscal.
La aprobación del presupuesto es esencial para asegurar la continuidad de programas en curso y el inicio de nuevos proyectos que respondan a las necesidades del país. Expertos señalan que un debate eficiente no solo permite ajustar prioridades, sino también identificar posibles desviaciones de gasto y garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente.
Perspectivas y próximos pasos
Con la confirmación del cronograma por parte de Rospigliosi, el Congreso se prepara para una semana decisiva en la que se combinarán temas de gestión financiera, control parlamentario y revisión de denuncias constitucionales. El seguimiento a estas sesiones será clave para evaluar la capacidad del Parlamento de equilibrar la aprobación de recursos con la supervisión de las autoridades del Ejecutivo y del sistema judicial.
El debate presupuestal 2026 no solo tiene implicancias financieras, sino también políticas, ya que refleja la coordinación entre poderes del Estado y el compromiso del Congreso en garantizar la correcta asignación de recursos públicos, la seguridad ciudadana y la eficacia de programas nacionales.