Comisión de Pueblos fiscalizará contaminación del río Marañón en Loreto

Representantes del pueblo Kukama Kukamiria exigen cumplimiento de sentencia judicial y medidas urgentes.

por Edgar Mandujano

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso recibió a representantes del pueblo Kukama Kukamiria de Loreto, quienes denunciaron la grave contaminación del río Marañón y sus afluentes causada por derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano (ONP), operado por Petroperú.


Impacto de la contaminación en comunidades indígenas

Durante la reunión, las dirigentes, encabezadas por Mari Luz Canaquiri Murayari, presidenta de la Federación Indígena de Mujeres Huayna Kana, detallaron que los derrames, incluidos los incidentes de 2014 y septiembre de 2022, afectan la salud, alimentación, economía y seguridad hídrica de más de cien comunidades nativas, agravando la pobreza y el aislamiento territorial.

Advirtieron que esta situación constituye una amenaza directa a la existencia del pueblo Kukama Kukamiria.


Exigen cumplimiento de sentencia judicial

Las representantes recordaron la importancia de cumplir la sentencia del Expediente 00010-2022, emitida en marzo de 2024 por el Poder Judicial, que reconoce al río Marañón como sujeto de derechos, ordena la creación de un Consejo de Cuenca con participación indígena y exige a Petroperú actualizar su Instrumento de Gestión Ambiental.

Pese al mandato judicial, Petroperú no ha presentado el documento requerido, y la ejecución de la sentencia avanza lentamente en el Juzgado Mixto de Nauta.


Acciones de fiscalización y coordinación

La presidenta de la Comisión, Silvana Robles Araujo, se comprometió a impulsar acciones concretas de fiscalización y control político. Anunció la creación de una mesa de trabajo que involucre a las organizaciones indígenas y a las instituciones competentes para enfrentar la contaminación del río Marañón y sus afluentes.

Asimismo, la comisión solicitará información a Petroperú, al Ministerio de Energía y Minas, y a la Autoridad Ambiental, sobre el incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental y el avance de la creación del Consejo de Cuenca, garantizando la participación indígena con capacidad de decisión.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?