Midis lanza nueva compra para alimentación escolar y endurece filtros contra proveedores riesgosos

Gobierno abre mercado del PAE 2026 y excluye a empresas con antecedentes que afecten la salud de los escolares.

por angie.joice2701@gmail.com

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció un profundo rediseño del proceso de adquisiciones para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) 2026, una medida que busca proteger la salud de millones de estudiantes y evitar que proveedores con antecedentes cuestionables vuelvan a ingresar al sistema público de compras. El nuevo esquema, presentado en conferencia de prensa, fue aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y forma parte de una estrategia de transparencia y ampliación del mercado.
Según la institución, el objetivo es claro: garantizar alimentos inocuos, nutritivos y trazables para las escuelas del país, evitando los riesgos que en años anteriores generaron alertas sanitarias y denuncias sobre empresas que incumplieron normas, entregaron productos en mal estado o falsearon documentos.


¿Qué cambia en las compras del PAE 2026?


El Midis informó que, por primera vez, el proceso será completamente abierto, con reglas claras y con un sistema de filtros que bloquea el ingreso de empresas que hayan ocasionado afectaciones a la salud. Esto significa que los proveedores con antecedentes de sanciones sanitarias, infracciones graves o incumplimientos documentados quedarán automáticamente excluidos del Registro de Participantes del PAE.
Además, las empresas que no estén debidamente acreditadas en el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) tampoco podrán competir en los procesos. De esta forma, se evita la participación de compañías sin capacidad operativa o sin certificaciones vigentes.

Gobierno abre mercado del PAE 2026 y excluye a empresas con antecedentes que afecten la salud de los escolares.


¿Por qué es importante este candado?


Porque en años anteriores se identificaron proveedores que ingresaron con documentos irregulares o sin cumplir estándares básicos de calidad. El Midis asegura que este tipo de irregularidades quedará fuera del sistema con la nueva normativa.
Candados, vigilancia y reingeniería del sistema
El viceministro de Prestaciones Sociales, Fidel Pintado, explicó que la gestión de la ministra Lesly Shica busca implementar mecanismos de verificación más estrictos. “Ahora el proceso de compras será abierto, transparente y con las reglas claras”, sostuvo. Añadió que se ha trabajado con Perú Compras en la homologación de fichas técnicas, lo que permitirá dejar atrás la dependencia de un grupo reducido de proveedores que, año tras año, se repartían las adjudicaciones.
Esta reingeniería incorpora también la participación activa de entidades de control como la Contraloría General, Fiscalía, Digesa, OECE y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Todas estas instituciones tendrán presencia en distintas fases del proceso para garantizar la trazabilidad de los productos.


¿Cómo funcionará la vigilancia?


La supervisión será continua, desde la selección de proveedores y la verificación documental, hasta el seguimiento de la cadena de producción y el estado final de los alimentos entregados en colegios.
Alimentos nutritivos y un enfoque regional
La directora ejecutiva del PAE, Saby Mauricio, destacó que el nuevo modelo incorpora alimentos proteicos, energéticos y protectores, asegurando un aporte balanceado de vitaminas, minerales y fibra. Esto se combina con un monitoreo permanente de calidad e inocuidad, en el que participarán nutricionistas y bromatólogos.
El rediseño también incorpora un enfoque territorial: los productos se adecuarán a los patrones de consumo de cada región, una medida que beneficiará a las economías rurales y fortalecerá cadenas cortas de comercialización.


Entre los objetivos nutricionales se encuentran:
– Mejorar el rendimiento físico e intelectual de los estudiantes.
– Fortalecer la lucha contra la anemia.
– Reducir índices de sobrepeso y obesidad en escolares.
– Además, el programa incorpora un componente de educación alimentaria, orientado a formar hábitos saludables y responsables desde temprana edad.

¿Quiénes supervisarán el nuevo PAE 2026?
El anuncio se realizó luego de la primera sesión del Consejo Directivo del PAE, un espacio multisectorial que agrupa a:
– Midis
– Produce
– Minsa
– Minedu
– Vivienda
– Compial
– Colegio de Nutricionistas
– Representantes de padres de familia
Este consejo aprobó por unanimidad las nuevas medidas que guiarán el proceso de compras del 2026 y asumirá un rol de seguimiento permanente.


¿Qué significa esto para las empresas proveedoras?


Con el nuevo sistema, el mercado de alimentación escolar se abre a todos los proveedores competitivos, siempre que cumplan los criterios sanitarios y técnicos. Para el Midis, esto permitirá dinamizar la competencia, mejorar precios y elevar la calidad de los productos.
Sin embargo, el mensaje es claro:
Las empresas con antecedentes que pongan en riesgo la salud de los escolares quedan totalmente fuera del sistema.

El Midis apuesta por un proceso de compras para el PAE 2026 más amplio, transparente y seguro. Con la presencia de entidades de control, la homologación de fichas técnicas y la exclusión de proveedores riesgosos, el sector busca dejar atrás viejas prácticas y garantizar una alimentación escolar nutritiva y confiable para millones de niños en todo el país.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?