El reciente ataque armado contra un conductor de la empresa de transporte urbano San Germán volvió a encender las alarmas sobre el incremento de amenazas, extorsiones y agresiones contra el sector transporte en Lima. En respuesta, el Ministerio del Interior presentó un nuevo plan operativo con apoyo de inteligencia policial, destinado a brindar protección directa a las empresas que vienen siendo blanco de organizaciones criminales.
La mañana del 18 de noviembre, el titular del sector llegó hasta San Juan de Lurigancho para reunirse con los representantes de San Germán y transmitir el compromiso del Gobierno de reforzar la seguridad ciudadana, acompañar al gremio y actuar de manera inmediata frente a las amenazas constantes. La visita no fue simbólica: marcó el inicio de una estrategia que combina presencia policial, equipos mimetizados e intervenciones articuladas con grupos de inteligencia.
Reunión con San Germán: un mensaje directo al sector transporte
Durante la reunión, realizada junto al jefe de la Región Policial Lima, Gral. PNP Enrique Felipe, el ministro expresó su respaldo al conductor afectado en el último ataque y aseguró que la PNP está desplegando acciones concretas para garantizar un mayor control en las rutas donde operan las empresas más expuestas al crimen.
“No están solos. Estamos aquí con todos los mandos policiales para fortalecer la seguridad del sector”, afirmó el titular del Interior, enviando un mensaje que busca recuperar la confianza de los transportistas frente a la ola de extorsiones que vive Lima Este.
¿Por qué las empresas de transporte son blanco de organizaciones criminales?
Porque manejan rutas amplias, vehículos identificables y estructuras de operación que resultan atractivas para las mafias que exigen pagos por “seguridad” o que buscan controlar zonas enteras del distrito mediante el uso de la violencia.
La estrategia 50/50: policías uniformados y agentes mimetizados
Uno de los anuncios más importantes fue la implementación del esquema operativo 50/50, que combina dos frentes de acción:
- Policías uniformados, desplegados en labores de prevención, control y patrullaje visible.
- Agentes mimetizados, ubicados en puntos estratégicos y en coordinación directa con unidades de inteligencia.
El objetivo es detectar a presuntos extorsionadores, identificar movimientos inusuales en paraderos y rutas críticas, y actuar con rapidez ante cualquier intento de ataque armado o amenaza contra los conductores.
Según el Ejecutivo, este sistema permitirá que la Policía mantenga una presencia sostenida en zonas donde operan redes de extorsión que se camuflan entre vendedores, pasajeros o motociclistas.
Acciones complementarias: denuncias, botón de pánico y lucha contra el mercado ilegal
El ministro también detalló que se viene reforzando la reserva de identidad en las denuncias relacionadas con extorsión y amenazas. Esta medida es clave para que los transportistas puedan reportar casos sin correr el riesgo de represalias.
Además, se potenció el uso del botón de pánico, una herramienta utilizada en situaciones de emergencia que permite un aviso inmediato a la Policía y facilita la intervención de unidades cercanas. Esta tecnología ha sido incorporada progresivamente en flotas de empresas urbanas y de transporte interprovincial.
Otro punto crítico en la estrategia es la lucha contra el mercado ilegal de celulares y chips telefónicos, dispositivos frecuentemente usados por bandas dedicadas a la extorsión. En coordinación con el OSIPTEL y la PNP, se mantienen operativos en zonas de venta informal para rastrear equipos robados, identificar líneas preactivadas y bloquear comunicaciones utilizadas para amenazar a conductores y empresarios de transporte.
Refuerzo de planes operativos: Amanecer Seguro, Retorno Seguro y Ruta Segura
Durante el encuentro, también se precisó que la Policía Nacional reforzará la ejecución de cuatro planes operativos destinados a mejorar la protección del sector:
- Amanecer Seguro: presencia policial durante las primeras horas del día, cuando inician los recorridos de las empresas de transporte.
- Retorno Seguro: vigilancia en los horarios de mayor demanda, especialmente por la tarde y noche.
- Ruta Segura: control de puntos críticos, paraderos y zonas donde se han registrado amenazas o ataques previos.
- Pasajero a Bordo: intervención en buses y monitoreo de pasajeros sospechosos para prevenir robos y agresiones.
Estos planes trabajan en conjunto con unidades de inteligencia, comisarías locales y patrullaje motorizado, con énfasis en distritos como San Juan de Lurigancho, Ate, El Agustino y Comas, donde se reportan mayores incidentes de extorsión vinculados a mafias del transporte.
Investigación sobre incendio en Pegaso Express
En otro punto abordado durante su visita, el ministro informó sobre el caso del incendio en la cochera de la empresa Pegaso Express, registrado recientemente. Según el reporte preliminar del Cuerpo de Bomberos y de la PNP, la causa más probable sería un cortocircuito, aunque las unidades especializadas continúan realizando peritajes para descartar cualquier otra hipótesis.
Esta precisión busca frenar las especulaciones sobre un posible ataque criminal, en un contexto donde la tensión por las extorsiones se mantiene elevada.
Preguntas clave sobre la intervención
- ¿Qué busca el esquema 50/50?
Detectar a posibles extorsionadores mediante una combinación de policías visibles y agentes infiltrados. - ¿Por qué San Germán estuvo en la agenda del Ministerio?
Por el ataque armado reciente contra uno de sus conductores, considerado un hecho de gravedad. - ¿Qué acciones adicionales incluye el plan?
Refuerzo de la reserva de identidad, uso de botón de pánico, operativos contra celulares ilegales y despliegue de planes operativos de la PNP.
Un intento de recuperar el control del transporte urbano
La ofensiva anunciada por el Ministerio del Interior busca frenar la escalada de violencia contra las empresas de transporte urbano, un sector golpeado por extorsiones, cobro de cupos y ataques armados que ponen en riesgo a trabajadores y pasajeros. El éxito del plan dependerá de la capacidad de la PNP para sostener la presencia policial en puntos estratégicos y del trabajo coordinado con los operadores del transporte.
El compromiso expresado durante la reunión con San Germán abre una nueva etapa en la respuesta estatal frente al crimen organizado que opera en Lima Este, una zona clave para la seguridad ciudadana del país.