Más de la mitad de postulantes supera prueba clave en concursos para jueces y fiscales

JNJ confirma que el 58.7% aprobó la evaluación de estudio de caso en dos convocatorias nacionales.

por Edgar Mandujano

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) dio a conocer los resultados de una de las etapas decisivas del Concurso Público de Méritos para la selección y nombramiento de jueces, fiscales y jueces de control. Según la entidad, el 58.7% de los postulantes logró aprobar la evaluación del estudio de caso, correspondiente a las convocatorias n.° 004 (grupo 2) y n.° 007-2025-SN/JNJ. Esta prueba es considerada fundamental porque permite medir la capacidad de análisis jurídico, razonamiento crítico y toma de decisiones de quienes aspiran a convertirse en magistrados titulares.

En total, 491 postulantes lograron superar esta etapa de evaluación, según fue publicado en el Boletín Oficial de la Magistratura (BOM). El avance marca un hito para el proceso de selección, en un contexto donde la JNJ busca reducir la provisionalidad en el sistema de justicia, fortalecer la meritocracia y garantizar el ingreso de profesionales altamente capacitados.


Resultados por categoría: jueces superiores y especializados

Uno de los puntos más destacados del informe es la distribución de los postulantes aprobados por tipo de plaza.
Según la JNJ:

  • 61 postulantes del grupo 2 de la convocatoria n.° 004-2025-SN/JNJ aprobaron la evaluación para la plaza de juez superior.
  • 429 postulantes superaron la prueba para la plaza de juez especializado o mixto.
  • 1 postulante de la convocatoria n.° 007-2025-SN/JNJ aprobó el estudio de caso, también en acceso abierto.

La cifra confirma el interés creciente en ocupar plazas de mayor responsabilidad dentro del sistema de justicia, así como una competencia rigurosa en los niveles especializados.

¿Qué mide la evaluación de estudio de caso?
Esta prueba analiza las habilidades del postulante para resolver situaciones jurídicas reales o hipotéticas, aplicando criterios de legalidad, imparcialidad, motivación y razonamiento lógico. Para la JNJ, el estudio de caso es una herramienta clave para determinar si un aspirante cuenta con el criterio necesario para ejercer un cargo judicial.


Siguiente etapa: entrevistas personales

La Junta Nacional de Justicia anunció que el cuadro de pre orden de méritos, así como la relación de postulantes que pasarán a la entrevista personal, será publicado próximamente en sus canales oficiales. Esta fase es considerada una de las más exigentes del concurso, pues evalúa aspectos como la trayectoria profesional, la solvencia ética, la independencia judicial y la capacidad de comunicación.

En esta etapa, el comportamiento ético del postulante, su trayectoria disciplinaria y su entendimiento de los retos actuales del sistema de justicia juegan un rol determinante. La JNJ suele incluir preguntas sobre integridad, decisiones complejas, conflictos de interés y comprensión del marco constitucional.

¿Por qué es importante esta entrevista?
Porque permite al Pleno evaluar dimensiones del perfil judicial que no pueden medirse únicamente con pruebas escritas. La idoneidad ética y la solvencia moral son factores decisivos para acceder a un cargo de magistrado.


Compromiso institucional: reducir la provisionalidad

El proceso de selección y nombramiento de jueces y fiscales forma parte del compromiso del Pleno de la JNJ —presidido por el doctor Gino Ríos Patio— para reducir el alto porcentaje de provisionalidad en el sistema de administración de justicia. Esta provisionalidad, presente por años en diversas instancias judiciales y fiscales, ha sido una de las principales debilidades del sistema, al generar riesgos en materia de independencia, estabilidad y continuidad de las decisiones jurisdiccionales.

El organismo ha reiterado en varias ocasiones que la incorporación de magistrados mediante concurso público es esencial para:

  • Garantizar la transparencia en los procesos de selección.
  • Evitar interferencias políticas.
  • Promover la meritocracia, asegurando que los cargos sean ocupados por los postulantes más preparados.
  • Fortalecer la confianza ciudadana en un sistema de justicia que enfrenta cuestionamientos por corrupción y lentitud procesal.

Un concurso clave para el sistema de justicia

El Concurso Público de Méritos viene ejecutándose en un contexto donde la ciudadanía exige instituciones judiciales más sólidas, menos vulnerables a la presión y capaces de resolver con eficiencia los casos penales, civiles y constitucionales que afectan al país.

Para la JNJ, estos procesos buscan asegurar que quienes acceden a las plazas lo hagan por mérito comprobado, con conocimientos técnicos sólidos, un comportamiento ético irreprochable y una visión clara de defensa del Estado de derecho.

¿Qué esperan los postulantes en la siguiente fase?
Una evaluación exhaustiva, orientada a determinar su idoneidad moral y profesional, así como su capacidad para enfrentar situaciones complejas dentro del Poder Judicial y el Ministerio Público.


Transparencia como eje de la convocatoria

La JNJ recordó que todos los resultados son publicados en el Boletín Oficial de la Magistratura y en sus plataformas digitales, con acceso público para garantizar transparencia. Además, los postulantes pueden revisar puntajes, observaciones y requisitos de cada fase sin intermediarios, evitando cualquier riesgo de manipulación.

El organismo también reafirmó su compromiso de brindar información clara y oportuna a los participantes, evitando retrasos o incertidumbres durante el proceso.


Un paso adelante en el fortalecimiento institucional

Con más de la mitad de postulantes aprobando la evaluación del estudio de caso, la Junta Nacional de Justicia avanza hacia una etapa decisiva del concurso que busca renovar la magistratura con profesionales altamente calificados. La próxima publicación del pre orden de méritos y el inicio de las entrevistas personales marcarán un nuevo tramo en un proceso que la institución ha calificado como prioritario para consolidar un sistema de justicia más sólido, confiable y eficiente.

La transparencia, la meritocracia y la reducción de la provisionalidad siguen siendo los pilares centrales del trabajo de la JNJ, que continúa impulsando reformas para asegurar un sistema judicial que responda a las exigencias del país.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?