Poder Judicial afirma que está listo para integrar IA en sus procesos internos

Durante un conversatorio internacional en Palacio de Justicia, magistrados destacaron avances como el Sistema Jurisdiccional del Trabajo (SJT) y el asistente virtual CURIA.

por Edgar Mandujano

Un sistema judicial en transición tecnológica

El Poder Judicial del Perú reafirmó que se encuentra preparado para incorporar inteligencia artificial (IA) en su trabajo cotidiano, siempre bajo un marco ético y con pleno respeto a los derechos humanos. Así lo sostuvo el juez supremo Ulises Yaya Zumaeta, presidente de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, durante el conversatorio internacional “El uso de la inteligencia artificial en los procesos judiciales”, realizado en el Palacio de Justicia.

El evento reunió a magistrados de las cortes de Lima, Callao y Puente Piedra–Ventanilla, así como a funcionarios judiciales. La discusión giró en torno a un tema clave: ¿cómo puede la IA integrarse de forma segura y eficiente en el sistema judicial sin afectar la independencia jurisdiccional?

Yaya Zumaeta sostuvo que la IA “ya está en el mundo” y que el sistema de justicia no puede mantenerse al margen de su uso. Sin embargo, recalcó que su adopción debe estar regida por normas claras y un enfoque de responsabilidad institucional.


SJT y CURIA: los proyectos tecnológicos que impulsan el cambio

Uno de los puntos centrales de la exposición fue la presentación de los proyectos Sistema Jurisdiccional del Trabajo (SJT) y el asistente judicial CURIA, iniciativas que buscan modernizar los procesos internos del Poder Judicial.

¿Qué es el SJT y cómo funciona?

El SJT fue diseñado para reemplazar el sistema tradicional de votación judicial basado en archivos físicos. Con esta herramienta:

  • La votación digital se realiza en tiempo real.
  • Las ponencias se consolidan en una misma plataforma.
  • Se organizan los flujos de trabajo de manera automatizada.
  • Se accede a jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Fiscal desde una misma interfaz.

Este sistema, según el magistrado, ya está siendo adoptado por otras salas de la Corte Suprema debido a su potencial para mejorar la eficiencia jurisdiccional.

La pregunta que surgió entre los asistentes fue: ¿reemplazará este sistema la labor humana o solo será un soporte especializado?
El juez remarcó que el sistema no sustituye decisiones, solo facilita procesos internos y ordena información jurídica.

CURIA: el asistente virtual judicial

El segundo proyecto expuesto fue CURIA, un asistente virtual que está en fase de desarrollo y que promete convertirse en un aliado clave para jueces y auxiliares jurisdiccionales. Esta herramienta permitirá:

  • Analizar información jurídica en tiempo real.
  • Realizar búsquedas de jurisprudencia de manera más rápida.
  • Estandarizar criterios de acuerdo con precedentes judiciales.

CURIA aún necesita financiamiento para su consolidación, por lo que el magistrado indicó que se han solicitado recursos a la Presidencia del Poder Judicial.

Adicionalmente, se presentó el prototipo ChatBot CURIA, un sistema especializado de IA que contiene más de 50 mil sentencias, útil para consultas jurídicas rápidas y para fortalecer la predictibilidad judicial.


Marco legal y desafíos éticos de la IA judicial

Durante su intervención, Yaya Zumaeta explicó el marco jurídico que regula el uso de tecnologías digitales e IA en el Perú. Destacó la Ley de Gobierno Digital (D. L. 1412), la Ley 31814 sobre transformación digital del Estado y su reglamento, además de los lineamientos constitucionales referidos a derechos fundamentales.

La IA en el Poder Judicial plantea un debate crucial:
¿cómo garantizar que las herramientas tecnológicas no vulneren derechos, sesguen decisiones o afecten la autonomía judicial?

Para los magistrados, la clave está en delimitar claramente las funciones permitidas para la IA: apoyo documental y técnico, mas no la toma de decisiones jurisdiccionales.


Comparación internacional: la mirada desde España

El conversatorio incluyó la exposición magistral del profesor Jordi García Viña, de la Universidad de Barcelona, quien analizó el caso español respecto al uso de IA en procesos judiciales. El académico destacó que:

  • Latinoamérica viene avanzando con más rapidez de lo que se percibe externamente.
  • Los sistemas judiciales de la región han asumido seriamente la incorporación de nuevas tecnologías.
  • El Perú, en particular, “merece un reconocimiento por las medidas adoptadas y por la preparación técnica que está demostrando”.

García Viña subrayó que el enfoque ético y legal será determinante para el éxito de estos procesos, y que los países deben evitar herramientas que puedan interferir en la independencia judicial.


Desafíos de la virtualización y el futuro inmediato

El abogado y docente Fernando Valera Bohórquez, de la Universidad de San Martín de Porres, abordó los desafíos actuales de la virtualización en la justicia. Destacó que el avance de la tecnología es inevitable:

“En unos años, la automatización será aún más potente y nadie podrá luchar contra ese fenómeno”.

Según Valera, la única ruta es la adaptación responsable, y el Poder Judicial peruano —en su opinión— ha mostrado una evolución interna alentadora, especialmente en herramientas digitales para la labor jurisdiccional.

La discusión dejó una pregunta abierta:
¿qué otras áreas del Poder Judicial podrían beneficiarse de la automatización sin poner en riesgo garantías constitucionales?

Los expositores coincidieron en que la adopción tecnológica debe ir acompañada de capacitación, inversión y una estrategia institucional clara.


Un Poder Judicial que mira hacia lo digital

La jornada concluyó con el compromiso del Poder Judicial de continuar modernizando sus procesos y buscar mecanismos que permitan reducir la carga procesal, mejorar la predictibilidad y agilizar las decisiones.

Los proyectos SJT y CURIA constituyen, según los especialistas, señales claras de una institución que busca ponerse al día con las exigencias tecnológicas contemporáneas.

El reto ahora será mantener la inversión, la ética y la transparencia como pilares del proceso de digitalización.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?