Las Elecciones Generales 2026 entran en su fase decisiva. A menos de cinco meses de la votación presidencial y congresal, 37 organizaciones políticas —entre partidos y alianzas— han confirmado un total de 65 planchas presidenciales que competirán en las primarias internas de noviembre y diciembre. La cifra, inédita, eleva a 195 el número de postulantes que aspiran a ocupar la Presidencia y las dos Vicepresidencias de la República.
El informe del periodista Martín Hidalgo (El Comercio) revela que este proceso se convierte en el más numeroso en la historia electoral reciente, en un escenario político marcado por la dispersión, la reconfiguración partidaria y la falta de liderazgos claros.
¿Cuántos partidos participarán y cuántos precandidatos presentan?
Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), existen 39 agrupaciones con inscripción vigente. De estas, 37 han presentado listas presidenciales; solo FREPAP y Ciudadanos del Perú no participarán en esta etapa.
Una pregunta clave es: ¿qué partidos presentan más precandidatos presidenciales?
La respuesta es contundente:
- Partido Aprista Peruano (PAP): 15 precandidatos.
- Acción Popular (AP): 6 precandidatos.
- Salvemos al Perú: 5 precandidatos.
- Primero la Gente: 3 precandidatos.
- Partido Morado: 3 precandidatos.
- PRIN: 2 precandidatos.
El resto de organizaciones presenta fórmulas únicas, compuestas por un solo candidato presidencial y dos vicepresidencias.
Fechas clave: ¿cuándo se realizarán las primarias internas?
El cronograma electoral establece dos modalidades de votación:
1. Domingo 30 de noviembre — Voto de afiliados o no afiliados inscritos
En esta fecha participarán partidos que optaron por elecciones directas con la militancia. Entre ellos destacan:
- Partido Aprista Peruano, con el mayor número de precandidatos.
- Renovación Popular, que también realizará votación abierta.
Este mecanismo permite que electores afiliados (o no afiliados inscritos para participar) elijan directamente a su fórmula presidencial.
2. Domingo 7 de diciembre — Voto de delegados
Aquí participarán partidos que utilizarán el modelo indirecto. Los delegados elegidos previamente votarán para seleccionar la fórmula presidencial y listas congresales.
Esta modalidad será utilizada por:
- Acción Popular
- Salvemos al Perú
- Primero la Gente
- Partido Morado
- PRIN
y otras agrupaciones con fórmulas unitarias.
¿Cómo influirá esta dispersión en la elección general del 2026?
El alto número de planchas plantea una interrogante obligatoria:
¿fragmentará aún más el voto y dificultará la aparición de un liderazgo competitivo para la primera vuelta?
Especialistas advierten que el número récord de postulantes podría generar:
- Mayor atomización del voto.
- Campañas internas poco cohesionadas.
- Dificultad para que una candidatura logre despegar antes del inicio formal de la contienda general.
Con 195 aspirantes, se anticipa una intensa competencia interna que obligará a los partidos a ordenar sus cuadros antes del 31 de diciembre, fecha límite de inscripción de fórmulas ante el JNE.
Más de 10 200 candidatos participarán en abril del 2026
La magnitud del proceso se evidencia en otra cifra: más de 10 200 candidatos se presentarán en las elecciones del 12 de abril.
El presidente del JNE, Roberto Burneo, detalló que las cifras preliminares —ahora confirmadas— incluyen:
- 195 candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias (en 65 planchas).
- 3 354 postulantes al Senado, que regresará tras la restitución del Congreso bicameral.
- 6 162 candidatos a la Cámara de Diputados.
- 624 candidatos al Parlamento Andino.
En total, un proceso que comprometerá a miles de ciudadanos como electores, personeros, miembros de mesa y organizadores.
¿Habrá presupuesto suficiente para este proceso?
Una duda que surgió durante las últimas semanas fue la disponibilidad presupuestal para organizar elecciones internas y generales. El propio Burneo advirtió que el JNE enfrentaba restricciones presupuestales.
Sin embargo, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, aseguró que el Gobierno brindará todo el apoyo necesario para garantizar el desarrollo normal del proceso democrático.
Esta coordinación permitirá mantener el calendario electoral sin retrasos.
El escenario completo: quiénes buscarán llegar a Palacio en 2026
Con las planchas ya definidas, el país entra a la etapa donde los partidos deberán ordenar sus liderazgos internos. Las primarias serán decisivas para determinar cuáles figuras quedarán en carrera en diciembre y cómo se reconfigurará el escenario para la primera vuelta de abril.
Entre los elementos clave del escenario actual destacan:
- La amplia dispersión de precandidatos.
- La presencia de partidos con competencia interna fuerte (PAP, AP).
- La consolidación de alianzas con fórmulas únicas.
- La ausencia de candidatos de agrupaciones tradicionales como FREPAP.
- La expectativa por conocer cuántas planchas llegarán realmente a inscribirse a fin de año.
La proximidad de los comicios genera un ambiente de reacomodo político, donde los partidos deberán demostrar capacidad organizativa, unidad interna y claridad programática.
Comienza la batalla por las internas
Con 65 planchas presidenciales, el Perú vivirá el proceso interno más numeroso de las últimas décadas. Las decisiones que se tomen en las urnas el 30 de noviembre y el 7 de diciembre marcarán el inicio formal de una carrera electoral que se anticipa intensa, fragmentada y decisiva para el futuro político del país.
Las cartas están sobre la mesa.
Los ciudadanos tendrán la última palabra en abril de 2026.