Vacunación prioritaria para población de riesgo
El Congreso de la República promulgó la Ley N.° 32501, que refuerza la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en personas con VIH, tuberculosis (TBC) y otras condiciones de inmunosupresión.
El objetivo principal es disminuir la mortalidad asociada al cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible que afecta de manera significativa a quienes presentan sistemas inmunológicos comprometidos.
Plan de acción y cobertura nacional
La norma establece que el Ministerio de Salud (Minsa) deberá elaborar lineamientos para supervisar la vacunación, mejorar el acceso a servicios preventivos y diagnósticos, y garantizar la vacunación gratuita para la población de riesgo.
Además, se promueven campañas informativas en instituciones educativas y el acceso obligatorio y gratuito a pruebas de Papanicolaou y detección del VPH, siguiendo los protocolos vigentes.
Tratamiento y seguimiento
La ley asegura que los pacientes con VIH, TBC y otras condiciones de inmunosupresión tengan acceso a tratamiento médico o quirúrgico a nivel nacional. Para ampliar la cobertura, el Minsa implementará campañas de difusión dirigidas a estas poblaciones, informando sobre la disponibilidad y beneficios de la vacuna.
Plan Nacional contra el cáncer de cuello uterino
La norma declara de interés nacional la creación del Plan Nacional para la prevención, detección y tratamiento del cáncer cervicouterino, con estrategias integrales para reducir y eventualmente eliminar la enfermedad.
Asimismo, se autoriza al Minsa y a los gobiernos regionales a modificar presupuestos con el fin de garantizar la implementación de estas medidas. El reglamento deberá aprobarse en un plazo máximo de 60 días calendario.