Arequipa fue epicentro del sismo más fuerte del día
El Centro Sismológico Nacional (IGP) informó que a las 02:45 de la madrugada de este martes 11 de noviembre, se produjo un sismo de magnitud 4.7 con epicentro a 12 kilómetros al sur de Arequipa, a una profundidad de 124 kilómetros.
El movimiento alcanzó una intensidad III en la escala de Mercalli Modificada (MM), perceptible en varios distritos de la Ciudad Blanca. Hasta el momento, no se han reportado daños personales ni materiales, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
El temblor fue sentido en zonas como Cayma, Cerro Colorado y Yanahuara, donde los vecinos compartieron en redes sociales su sorpresa por el breve pero perceptible sacudón. El evento generó preocupación debido a la frecuencia de los recientes movimientos en el sur del país.
Actividad sísmica se concentró en la zona sur del país
En las últimas 24 horas, el IGP registró al menos cinco movimientos sísmicos en distintos puntos del territorio peruano, la mayoría en regiones del sur y centro del país.
Los eventos ocurrieron en el siguiente orden:
- Arequipa (11 de noviembre, 02:45 h): magnitud 4.7, profundidad 124 km, intensidad III.
- Pullo, Ayacucho (10 de noviembre, 14:38 h): magnitud 4.4, profundidad 86 km, intensidad III, a 29 km al suroeste de Pullo (Parinacochas).
- Huacho, Lima (10 de noviembre, 13:32 h): magnitud 3.5, profundidad 70 km, intensidad II-III, a 45 km al suroeste de Huacho (Huaura).
- Chala, Arequipa (10 de noviembre, 08:23 h): magnitud 4.4, profundidad 34 km, intensidad III, a 30 km al este de Chala (Caravelí).
- Chilca, Cañete (10 de noviembre, 00:14 h): magnitud 3.7, profundidad 63 km, intensidad III, a 7 km al norte de Chilca.
Estos movimientos, aunque de moderada magnitud, reflejan la constante actividad sísmica del territorio peruano, ubicado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas del planeta.
Perú: país de alta sismicidad
El Perú experimenta con frecuencia sismos de baja y mediana intensidad debido al choque entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, un proceso geológico que libera energía de forma constante.
El IGP registra un promedio de más de 400 eventos sísmicos al año, la mayoría sin consecuencias graves, aunque históricamente el país ha sido escenario de terremotos devastadores, como el de Pisco en 2007 o el de Arequipa en 2001.
Especialistas del IGP recordaron que “no existe forma científica de predecir un sismo, pero sí se puede reducir su impacto mediante la educación, la prevención y la planificación urbana segura”.
Autoridades llaman a mantener la prevención
El Indeci reiteró sus recomendaciones ante esta seguidilla de sismos. En caso de un movimiento fuerte, se debe mantener la calma, protegerse en zonas seguras dentro de la vivienda y evacuar con precaución cuando el movimiento haya cesado.
Asimismo, exhortó a la población a revisar la estructura de sus viviendas, participar en simulacros y contar siempre con una mochila de emergencia que contenga agua, radio, linterna, botiquín, documentos y alimentos no perecibles.
Las autoridades regionales de Arequipa y Ayacucho también indicaron que los equipos de monitoreo permanecen atentos ante cualquier réplica o nuevo evento sísmico que pueda registrarse en las próximas horas.
Monitoreo permanente y comunicación oficial
El IGP mantiene una red de vigilancia sísmica activa las 24 horas del día. Todos los reportes oficiales se difunden en tiempo real a través de su cuenta @Sismos_Peru_IGP en la red social X (antes Twitter), donde se publican las coordenadas, profundidad y magnitud de cada evento.
Los especialistas destacaron que el monitoreo continuo permite al Estado y a la ciudadanía reaccionar rápidamente ante emergencias y fortalecer la cultura de prevención frente a los desastres naturales.