Perú impulsa cooperación internacional contra el crimen organizado
Durante su participación en la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, el canciller Hugo de Zela instó a las naciones de ambas regiones a fortalecer la cooperación birregional para enfrentar las crecientes amenazas del crimen organizado transnacional. El ministro sostuvo que la lucha contra las redes del narcotráfico, el contrabando y el terrorismo requiere de acciones conjuntas, sostenidas y operativas. “Solo mediante una cooperación birregional sólida podremos anticiparnos a las redes criminales”, enfatizó De Zela ante sus pares y representantes de la Unión Europea (UE).
El jefe de la diplomacia peruana destacó además que la delincuencia organizada representa un desafío compartido entre América Latina y Europa, pues afecta la estabilidad institucional, la economía y la seguridad ciudadana. En ese sentido, remarcó que el Perú busca ser un socio estratégico en los esfuerzos globales por mejorar los mecanismos de control y fortalecer la inteligencia cooperativa frente al narcotráfico y el tráfico de personas.
La Alianza Sudamericana de Puertos recibe respaldo europeo
Otro de los ejes destacados de la intervención de De Zela fue el impulso a la Alianza Sudamericana de Puertos (ASP), una iniciativa peruana que busca optimizar los controles marítimos e intercambiar información entre países para evitar el uso de los puertos por parte del crimen organizado. El canciller informó que esta propuesta obtuvo el respaldo de la Unión Europea y de diversos países europeos, que reconocieron su importancia para la seguridad regional.
Durante la jornada, el ministro sostuvo reuniones bilaterales con los cancilleres de Belice, Jamaica, Austria, Alemania, Bélgica, Francia y Suecia, así como con el secretario parlamentario de Trinidad y Tobago, con quienes acordó avanzar en proyectos de cooperación en seguridad marítima, ciberdefensa, modernización de las Fuerzas Armadas y cooperación policial.
Unión Europea y OEA confirmarán observación electoral para el Perú
En el marco de los preparativos para las elecciones generales de 2026, la Unión Europea y la OEA confirmaron al canciller De Zela su disposición para enviar misiones de observación electoral que garanticen la transparencia del proceso democrático en el Perú. El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, adelantó que visitará Lima en los próximos meses para coordinar aspectos técnicos y avanzar en una agenda bilateral orientada a fortalecer la institucionalidad democrática.
Asimismo, autoridades europeas como Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia y Competitiva, y Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores de la UE, manifestaron su interés en visitar el Perú para consolidar una agenda de cooperación política, ambiental y de seguridad compartida.
Perú busca evitar la tergiversación del derecho de asilo
Finalmente, De Zela informó que el Perú continúa promoviendo el debate internacional para preservar la esencia de la Convención de Caracas de 1954, limitando su aplicación únicamente a casos de persecución política y evitando su uso indebido para evadir procesos judiciales por corrupción o delitos comunes. Esta postura ha sido respaldada por varios países de la región, consolidando la posición peruana como un actor activo en la defensa de la legalidad internacional.
El mensaje del canciller en la CELAC-UE refuerza la política exterior del Perú orientada a la cooperación multilateral, la lucha contra el crimen organizado y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en un contexto global cada vez más interconectado.