El expresidente Martín Vizcarra Cornejo calificó como una “arbitrariedad” la decisión de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de eliminar su candidatura a la vicepresidencia por el partido Perú Primero, en el marco del proceso electoral general del 2026.
A través de un pronunciamiento público difundido este sábado 8 de noviembre, Vizcarra sostuvo que la resolución del organismo electoral vulnera su derecho a ser elegido y el derecho de los ciudadanos a elegir libremente, por lo que ha dispuesto una serie de acciones legales internas e internacionales.
La respuesta legal y la vía internacional
En su comunicado, el exmandatario informó que el equipo legal de su agrupación ha presentado los recursos correspondientes ante el sistema electoral peruano, y que el caso será llevado también a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) mediante una medida cautelar.
“Seguimos adelante con la medida cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, señaló Vizcarra en su pronunciamiento.
El líder de Perú Primero cuestionó lo que considera un “intento de silenciar su voz política”, asegurando que la eliminación de su candidatura representa un acto de persecución política en su contra. Según Vizcarra, la decisión de la ONPE “no responde a criterios legales sino políticos”, y busca bloquear su participación en el proceso electoral de 2026.
Nueva fórmula presidencial de Perú Primero
Pese a la exclusión del exmandatario, Perú Primero logró inscribir formalmente su fórmula presidencial, encabezada por Mario Vizcarra (sin vínculo familiar con el expresidente), acompañado por Carlos Illanes Calderón como primer vicepresidente, y Judith Mendoza Díaz como segunda vicepresidenta.
La agrupación enfatizó que, a pesar de los “atropellos” institucionales, el proyecto político se mantiene “firme, con unidad y convicción”, buscando representar una alternativa democrática en los próximos comicios generales.
Vizcarra añadió que, mientras se resuelve su situación ante la justicia electoral, asumirá la Jefatura Nacional de Campaña del partido, con la tarea de recorrer el país y mantener el contacto directo con las bases.
“Ningún abuso ni persecución podrá detener el proyecto que nació del pueblo y seguirá siendo del pueblo”, subrayó.
¿Por qué fue excluido Martín Vizcarra de la fórmula vicepresidencial?
Hasta el cierre de esta nota, la ONPE no ha emitido un comunicado oficial detallando las razones específicas de la exclusión, aunque fuentes del organismo indicaron que se trata de una decisión administrativa derivada de observaciones al proceso de inscripción.
Según trascendidos, la observación estaría vinculada a impedimentos legales vigentes derivados de la inhabilitación política impuesta por el Congreso de la República tras su gestión presidencial (2020). Dicha sanción le impide ocupar cargos públicos durante un periodo determinado, aunque su defensa sostiene que esa restricción no alcanza a la participación electoral como vicepresidente.
Esta situación plantea un nuevo debate jurídico sobre la vigencia real de las inhabilitaciones políticas y los límites del sistema electoral para restringir candidaturas en casos polémicos.
Vizcarra reaparece políticamente
La reaparición pública de Martín Vizcarra, tras varios meses de bajo perfil, marca un punto de inflexión en su estrategia política. Desde la creación de Perú Primero, el exmandatario ha buscado reposicionar su figura como líder opositor al actual Gobierno y recuperar su presencia nacional con discursos centrados en la lucha anticorrupción y la reforma institucional.
El exjefe de Estado, recordado por haber disuelto el Congreso en 2019 y por la gestión de la pandemia del COVID-19, mantiene una base de apoyo en regiones del sur del país, donde su liderazgo aún conserva respaldo, especialmente entre sectores desencantados del sistema político tradicional.
“Vamos a seguir trabajando por el Perú que queremos”, señaló Vizcarra, reiterando su compromiso con la campaña.
Contexto electoral y panorama político
El conflicto entre Perú Primero y los órganos electorales se da en medio de un escenario de alta fragmentación partidaria y de creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones. Según analistas consultados por Caretas, la exclusión de Vizcarra podría generar efectos simbólicos más que electorales, fortaleciendo su narrativa de víctima del sistema.
El proceso electoral de 2026 ya ha registrado varias impugnaciones de candidaturas, especialmente por observaciones de inscripción y cuestionamientos a requisitos legales. La ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) enfrentan la presión de garantizar transparencia y estabilidad institucional en una contienda marcada por la polarización.
¿Qué impacto tendrá esta decisión en la campaña de Perú Primero?
La exclusión de Martín Vizcarra plantea un escenario de reconfiguración interna dentro de Perú Primero. Si bien el partido continúa en carrera con una fórmula alternativa, la figura del expresidente sigue siendo el eje central de su identidad política.
El hecho de que asuma la jefatura de campaña sugiere una presencia activa en la estrategia nacional, con el potencial de mantener movilizadas sus bases y proyectar su imagen como líder moral del movimiento.
Sin embargo, algunos expertos advierten que insistir en la narrativa de persecución podría limitar su capacidad de ampliar el electorado y atraer a votantes moderados.
Entre la legalidad y la política
La batalla de Vizcarra contra su exclusión electoral promete convertirse en uno de los casos emblemáticos del proceso 2026, al situar nuevamente en debate el uso de las inhabilitaciones políticas como herramienta de control electoral.
De avanzar la medida cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el caso podría abrir una nueva controversia sobre el alcance de los derechos políticos en el sistema democrático peruano.
Mientras tanto, Perú Primero busca proyectar cohesión y optimismo. “No nos van a doblegar”, concluye el pronunciamiento firmado por Vizcarra.