Un llamado a la acción desde el empresariado peruano
En la 63ª edición de CADE Ejecutivos 2025, el evento empresarial más importante del país organizado por IPAE Acción Empresarial, se desarrolló un intenso debate sobre el impacto de la coyuntura internacional en la democracia peruana y el futuro político de la región.
Durante el panel titulado “El contexto global y regional en el escenario electoral 2026”, realizado en el Centro de Convenciones de Lima, los expertos Axel Kaiser (Chile), Juan Claudio Lechin (Bolivia) y Francisco Tudela (Perú) coincidieron en que el empresariado debe jugar un papel central en la reconstrucción institucional y democrática del país.
Moderada por Juan Aurelio Arévalo, director de El Comercio, la sesión abordó los riesgos que representan el populismo, la desinformación y la influencia de potencias externas sobre los procesos electorales latinoamericanos.
Axel Kaiser: “El mayor enemigo de la libertad es la omnipotencia del Estado”
El investigador y escritor chileno Axel Kaiser señaló que el principal obstáculo para el desarrollo regional radica en una mentalidad dependiente del Estado.
“Lo que nos hunde en la mediocridad y la pobreza es la omnipotencia del gobierno. En América Latina esperamos que el Estado lo resuelva todo, y eso destruye nuestra libertad y nuestra moral ciudadana”, advirtió.
Propuso una “revolución cultural promercado”, que forme ciudadanos conscientes del valor de la libertad económica y el emprendimiento como motores de progreso.
Juan Claudio Lechin: “Es momento de limpiar a la región del comunismo”
Desde Bolivia, el analista Juan Claudio Lechin afirmó que la izquierda regional atraviesa una etapa de debilidad y desgaste, pero que el peligro persiste.
“A diferencia del socialismo del siglo XX, hoy deja países minados por el crimen organizado y el narcotráfico. Tenemos que aprovechar este respiro para limpiar la sociedad del comunismo, una enfermedad que destruye la democracia”, declaró.
Su mensaje estuvo marcado por un tono de advertencia: la región necesita reconstruir su institucionalidad y confianza cívica antes de caer en nuevas olas autoritarias.
Francisco Tudela: “El Perú debe aprender de los errores de Venezuela y del caso Castillo”
El excanciller Francisco Tudela contextualizó la situación regional con ejemplos recientes. Señaló que la caída del régimen de Nicolás Maduro tendría un impacto decisivo para América Latina, pues “sería un giro hacia la racionalidad democrática”.
Al aterrizar su análisis en el caso peruano, fue categórico:
“El Perú ha ensayado todo. Sabemos lo que funciona y lo que no. No debemos olvidar cómo Venezuela fue engañada hasta caer en una dictadura. Lo mismo ocurrió con Pedro Castillo: un candidato inverosímil que ganó por una defección electoral. Esa lección no puede repetirse”.
Hacia una reconstrucción democrática con liderazgo empresarial
Los panelistas coincidieron en que la empresa privada debe asumir liderazgo político y ético en la defensa de la democracia. En tiempos de inestabilidad institucional y polarización cultural, subrayaron, es urgente que el empresariado impulse un diálogo nacional basado en la meritocracia, la confianza y la defensa del Estado de derecho.
“Los empresarios deben ser creadores de una cultura política democrática, capaces de incidir en la sociedad y en la toma de decisiones”, fue el consenso general del foro.
En esa línea, CADE Ejecutivos 2025 lanzó un llamado a restablecer el orden, reactivar la economía y recuperar la autoridad del Estado, bajo el lema: “Firmes en la acción, ¡Por la patria!”