Un llamado a repensar los pilares del desarrollo
En la sesión “Salud y educación: ¿Qué hacemos diferente?” del CADE Ejecutivos 2025, las especialistas Ángela Flores y Susana Díaz coincidieron en que ambos sectores deben ser tratados como motores estratégicos del desarrollo nacional. En un país con retrocesos en los indicadores de bienestar y profundas desigualdades sociales, insistieron en que el modelo actual resulta insuficiente y debe ser transformado bajo los principios de transparencia, meritocracia y colaboración público-privada.
El panel, moderado por la periodista Pamela Vértiz, reunió a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil para analizar los desafíos estructurales que enfrenta el Perú. Las expositoras remarcaron que salud y educación son pilares de competitividad y que urge una visión de Estado que fomente la innovación y garantice servicios de calidad para todos.
Ángela Flores: “La salud debe verse como una inversión, no un gasto”
La presidenta del Comité Estratégico de Salud de IPAE Acción Empresarial, Ángela Flores, sostuvo que el país necesita cambiar su mentalidad respecto al sistema sanitario. “Cada sol invertido en salud puede generar hasta un 318% de retorno económico, especialmente si se prioriza la prevención y el control de enfermedades crónicas”, afirmó.
Entre las cuatro prioridades que planteó para el 2026 destacó:
- Ampliar la cobertura universal de salud, fortaleciendo el primer nivel de atención.
- Modernizar la rectoría del Estado con criterios de meritocracia.
- Impulsar la resiliencia sanitaria mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI).
- Incorporar la innovación tecnológica como eje transversal de gestión.
Flores también resaltó que el sector privado ya opera más de 15 hospitales bajo el modelo de APP por un valor de USD 420 millones, además de cuatro hospitales ejecutados vía Obras por Impuestos en distintas regiones del país.
Susana Díaz: “La inseguridad y la violencia juvenil afectan el futuro educativo”
Por su parte, Susana Díaz, integrante del Comité Estratégico de Educación de IPAE y gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA, alertó sobre la creciente inseguridad y violencia escolar en el país. “En lo que va del año se han reportado casi 9,000 casos de violencia entre estudiantes, y en 2024, la mitad de los jóvenes internos en centros juveniles lo estaban por robo agravado”, advirtió.
Díaz planteó reformas urgentes para enfrentar esta crisis:
- Revisar las normas disciplinarias que impiden sancionar faltas graves en colegios.
- Reformar la plataforma “SíseVe” del MINEDU para devolver autonomía y autoridad a las instituciones educativas.
- Fortalecer la atención psicológica y consejería estudiantil, especialmente en escuelas públicas.
Innovación, cooperación y liderazgo compartido
El diálogo concluyó con un mensaje común: la innovación y el trabajo conjunto entre Estado, empresa y sociedad civil son la única vía para lograr un cambio sostenible. La moderadora, Pamela Vértiz, exhortó a los empresarios presentes a involucrarse activamente en la transformación educativa y sanitaria del país, impulsando políticas flexibles e inclusivas que respondan a las demandas de una sociedad en constante cambio.