Reforma constitucional contra la criminalidad violenta
En su sesión ordinaria del martes 4 de noviembre, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó por mayoría el dictamen que propone ampliar a 15 días la detención preliminar policial en casos de sicariato, extorsión, terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.
Con 20 votos a favor y dos abstenciones, el grupo de trabajo presidido por Arturo Alegría García (Fuerza Popular) respaldó la propuesta que modifica el numeral 5 y el literal “f” del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución, con el objetivo de fortalecer las capacidades operativas de la Policía Nacional del Perú (PNP) y del Ministerio Público.
Detención hasta por 15 días
El texto aprobado precisa que la detención de un ciudadano solo puede darse por mandato judicial o por la autoridad policial en caso de flagrancia, pero introduce una excepción:
“Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas, extorsión, sicariato y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de 15 días naturales”.
Durante ese periodo, la Policía deberá dar cuenta al Ministerio Público y al juez competente, quien puede asumir jurisdicción antes del vencimiento del plazo.
Argumentos del Congreso
El presidente de la Comisión, Arturo Alegría, sostuvo que esta medida permitirá investigaciones más eficaces y reducirá el margen de impunidad. Según el dictamen, la PNP podrá contar con más tiempo para coordinar con la Fiscalía y realizar diligencias complejas, incluyendo el levantamiento del secreto bursátil para rastrear los movimientos financieros de las organizaciones criminales.
“Esta ampliación es coherente con lo planteado por la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, el Ministerio Público y especialistas internacionales que han pedido dotar de herramientas reales a las autoridades frente al avance del crimen organizado”, señaló Alegría.
Impacto y críticas potenciales
Con la reforma, la Fiscalía de la Nación también dispondrá de un mayor margen para realizar pericias, operativos y allanamientos, especialmente en casos de extorsión y sicariato, delitos que han aumentado en regiones como Lima, La Libertad, Piura y Arequipa.
Sin embargo, expertos en derechos humanos advierten que una ampliación excesiva del plazo de detención podría generar riesgos de abusos policiales o violaciones al debido proceso, por lo que el control judicial será clave en la aplicación práctica de la medida.
Aprobación pendiente en dos legislaturas
Al tratarse de una reforma constitucional, el dictamen requiere ser aprobado en dos legislaturas consecutivas, según el procedimiento establecido por el Reglamento del Congreso. Si se mantiene el cronograma legislativo, la ratificación definitiva podría producirse antes de julio de 2026.
De ser promulgada, la modificación permitiría que las autoridades dispongan de hasta 15 días para interrogar y reunir pruebas en investigaciones de crimen organizado, marcando un cambio sustancial respecto al actual límite de 48 horas.