Comisión de Ciencia analiza seguridad del padrón electoral
La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, presidida por la congresista Ariana Orué Medina (PP), evaluó las acciones adoptadas por el Reniec tras la supuesta exposición de información personal de millones de ciudadanos durante la publicación del padrón inicial.
Durante la sesión, la jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, negó categóricamente cualquier filtración o hackeo en los sistemas de la institución, y aseguró que todas las acciones se ajustaron a la Ley Orgánica de Elecciones y a las disposiciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Acceso restringido y medidas de protección
Velarde Koechlin explicó que el acceso a la plataforma fue individual y limitado al distrito del elector, por lo que no existió exposición masiva de datos. Aclaró que no se publicaron huellas dactilares, firmas ni información biométrica, y que se implementaron bloqueos automáticos tras tres intentos desde la misma IP.
La funcionaria destacó la triple protección de datos: número de DNI, código verificador y fecha de emisión, lo que, según ella, equilibra transparencia y seguridad digital. Además, señaló que entre enero y octubre de 2025 se han bloqueado más de 93 millones de ataques informáticos, cifra que cuadruplica los 20 millones detectados en 2024.
Observaciones de la comisión y absentismo electoral
La presidenta de la comisión, Ariana Orué, cuestionó que durante la consulta del padrón inicial se mostrara información sensible como nombre completo, domicilio y grupo de votación, señalando que esto podría comprometer la protección de datos personales.
Por su parte, el Reniec aseguró que estas medidas se realizaron bajo mandato legal para permitir la supervisión y corrección de observaciones antes de aprobar el padrón definitivo. No obstante, el presidente del JNE, Roberto Burneo, y el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, no asistieron a la sesión para explicar acciones de ciberseguridad en sus entidades.