Limachi propone sanciones por uso de “bots” y desinformación en campañas electorales

La congresista plantea multas de hasta 30 UIT y penas de hasta ocho años de prisión para quienes manipulen el voto con cuentas falsas o inteligencia artificial.

por Edgar Mandujano

Proyectos buscan frenar manipulación digital en elecciones

La congresista Esmeralda Limachi presentó los proyectos de ley N.º 13058 y N.º 13059, que apuntan a reforzar la transparencia y legitimidad de los procesos electorales en el Perú frente al uso de tecnologías digitales, cuentas automatizadas (bots) y la difusión de información falsa durante las campañas políticas.

El Proyecto de Ley N.º 13058 plantea modificar la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, con el objetivo de prohibir el uso de cuentas falsas o automatizadas en campañas electorales. Según la propuesta, los candidatos o partidos políticos que recurran a estas herramientas de manipulación digital podrían ser sancionados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con multas de hasta 30 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). En caso de reincidencia, la medida contempla incluso la exclusión del proceso electoral.


Sanciones penales para la desinformación digital

De otro lado, el Proyecto de Ley N.º 13059 busca modificar el artículo 356 del Código Penal, incorporando sanciones por la inducción al voto mediante engaños, especialmente cuando se utilicen medios digitales, redes sociales, bots o inteligencia artificial.

En este caso, las penas podrían alcanzar hasta ocho años de prisión, estableciendo así un marco disuasivo frente a las campañas de desinformación o manipulación de la opinión pública. Según Limachi, estas medidas son necesarias para proteger la voluntad popular y evitar que los electores sean víctimas de estrategias digitales malintencionadas.


Riesgos de la inteligencia artificial y las “campañas sucias”

Ambas iniciativas reconocen que la influencia de las redes sociales y las nuevas tecnologías ha transformado la comunicación política, pero también ha abierto espacio a prácticas cuestionables como las “campañas sucias”, la propaganda automatizada y la difusión masiva de noticias falsas.

La congresista advirtió que estos mecanismos afectan la autenticidad del voto y generan desconfianza ciudadana en las instituciones democráticas. “Es indispensable que el Congreso responda a esta nueva realidad digital, estableciendo sanciones claras frente a la manipulación informativa”, señaló Limachi durante la presentación de sus proyectos.


Aplicación inmediata para elecciones generales

De aprobarse en el Pleno, la modificación al Código Penal podría entrar en vigor antes de las elecciones generales del próximo año, mientras que la reforma a la Ley de Organizaciones Políticas regiría para los procesos electorales posteriores a los del año 2026.

Con estas propuestas, la parlamentaria busca fortalecer la integridad del sistema democrático y asegurar que las campañas electorales se desarrollen con transparencia, autenticidad y equidad, protegiendo así la voluntad popular frente a la manipulación tecnológica.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?