Congreso debate ampliación del Reinfo
La Comisión de Energía y Minas, presidida por el congresista Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM), analizó el predictamen de los proyectos de ley 11912/2024-CR, 1187/2024-CR, 12727/2025-CR y 12871/2025-CR, que plantea modificar el Decreto Legislativo 1293, declarando de interés nacional la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Según informó el Centro de Noticias del Congreso, el texto propone suspender los procedimientos de exclusión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2026, ordenando al Ministerio de Energía y Minas detener la tramitación o inicio de dichos procesos.
Durante la sesión, participaron funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Osinergmin, Senace, Ingemmet y otras entidades del sector. Los congresistas coincidieron en la necesidad de garantizar un proceso de formalización inclusivo, sostenible y justo, que beneficie a los más de 30 mil mineros artesanales que buscan incorporarse a la economía formal.
Legisladores piden claridad y compromiso del Ejecutivo
El congresista Roberto Sánchez Palomino (JP-VP-BM) destacó la importancia de un consenso nacional sobre la minería del Perú y señaló que la ampliación del Reinfo debe ser el inicio de un modelo minero del siglo XXI, respetuoso de los derechos comunales. Por su parte, Segundo Quiroz Barboza (APP) exigió cifras claras sobre la formalización y mostró preocupación por la falta de voluntad política del Ejecutivo.
Otros parlamentarios, como Diana Gonzáles Delgado (Avanza País) y Eduardo Salhuana Cavides (APP), cuestionaron la ausencia del ministro de Energía y Minas, Luis Enrique Bravo De La Cruz, y pidieron reglas claras para los mineros. Mientras tanto, Auristela Obando Morgan (FP) alertó sobre la lentitud de los procesos y la falta de actualización de expedientes, y Elizabeth Medina Hermosilla (SP) defendió el derecho al trabajo de los mineros artesanales, destacando que generan empleo y no cuestan recursos al Estado.
Participación de entidades técnicas y gremiales
Expertos y representantes de instituciones vinculadas al sector coincidieron en la necesidad de acompañar la ampliación del Reinfo con metas claras y mecanismos de cumplimiento. José Luis Quequejana, de la Defensoría del Pueblo, respaldó la Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), mientras que Héctor Benítez, del Ministerio del Ambiente, enfatizó la importancia de normas ambientales y sostenibilidad.
Asimismo, Guido Vásquez Prevate (ANA) señaló la insuficiencia de personal para evaluar expedientes y advirtió riesgos ambientales ante plazos excesivos. Henry Anfossi (Osinergmin) resaltó la necesidad de seguridad laboral y protección de los mineros, mientras que Víctor Chanduvi, de la CENAMI, denunció que el proceso actual excluye a pequeños mineros debido a requerimientos de contratos que grandes empresas se niegan a firmar.
Próximos pasos
El presidente de la comisión, Víctor Cutipa, anunció la elaboración del predictamen técnico considerando los aportes de congresistas y entidades del sector, destacando que la problemática de la pequeña minería y minería artesanal es una cuestión social que exige respuesta del Estado.