Por Manuel Boluarte – Inforegión
Las comunidades de Chambira y Pintuyacu mantienen bloqueado el río desde hace más de una semana para exigir acción estatal. Un informe de DAR revela que la minería ilegal avanza en la cuenca del Nanay impulsada por la corrupción y los altos precios del oro.
La cuenca del río Nanay, fuente principal de agua potable para la ciudad de Iquitos, enfrenta una crisis ambiental y social ante el avance sostenido de la minería ilegal. Esta actividad ilícita ha provocado la drástica medida de las comunidades amazónicas de Chambira y Pintuyacu, que mantienen el río cerrado desde hace más de una semana, en protesta por la falta de respuesta del Estado.
Investigaciones como el informe «Oro Sombra: La expansión de la minería ilegal y sus efectos en la cuenca del río Nanay«, elaborado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), confirman la magnitud de esta economía criminal.
Contaminación y desplazamiento económico
El informe de DAR revela que la expansión de la minería ilegal genera un impacto que trasciende lo ambiental y se incrusta en el tejido social y económico de la Amazonía:
- Violencia y corrupción: El crecimiento de la minería en Loreto está estrechamente ligado a la corrupción y la violencia, incentivando la llegada de redes criminales vinculadas al lavado de activos, la trata de personas y el narcotráfico.
- Precios récord: La actividad es impulsada por los precios récord del oro, que alcanzan hasta S/ 300 por gramo en las comunidades y S/ 340 en Iquitos, generando una dependencia económica que resulta nociva.
- Desplazamiento productivo: Esta dependencia está desplazando a actividades lícitas como la pesca y la agricultura, dejando a las comunidades atrapadas entre la necesidad de ingresos y el riesgo ambiental.
Guía para denunciar y defender
Ante la indiferencia estatal, la respuesta ha surgido desde las propias comunidades y organizaciones de la sociedad civil. DAR presentó la “Guía práctica para denunciar la minería ilegal”, un documento que busca empoderar a las personas defensoras y a las mujeres, quienes son especialmente vulnerables a las amenazas.
Para DAR, revertir esta situación exige una estrategia integral que incluya:
- Fortalecer la vigilancia comunitaria.
- Promover alternativas económicas sostenibles.
- Garantizar la seguridad de las personas defensoras de derechos humanos.
La presentación de la guía y el informe se realizó en el conversatorio “Desafíos y respuestas frente al avance de la minería ilegal en la cuenca del Nanay”, realizado en Iquitos, con el fin de articular propuestas urgentes para una acción estatal que aborde no solo la contaminación, sino también las graves consecuencias sociales y económicas de la minería ilegal en el Nanay.