La sesión de ayer en Wall Street cerró en terreno negativo. El Dow Jones perdió 0,23% hasta 47.522 puntos, el S&P 500 retrocedió 0,99% a 6.822 puntos y el Nasdaq cayó 1,57% a 23.581 puntos.
Los sectores tecnológicos y de comunicaciones fueron los más castigados. Microsoft cedió más del 3% tras reportar una reducción de 3.100 millones de dólares en sus utilidades debido a la inversión en OpenAI.
En contraste, los sectores financiero e inmobiliario mostraron avances sólidos: Alphabet subió casi 5% tras superar expectativas de ganancias, Eli Lilly avanzó 4% gracias a la revisión al alza de sus ingresos anuales, mientras JPMorgan, Visa y Goldman Sachs ganaron entre 2% y 3%.
Tregua comercial con sabor a ensayo
Washington y Pekín alcanzaron un acuerdo parcial sobre tierras raras y aranceles, que si bien dista de ser decisivo, reduce la tensión bilateral.
El pacto incluye una rebaja del 10% en los aranceles estadounidenses aplicados a productos chinos —del 57% al 47%— y la postergación por un año de las restricciones chinas a la exportación de minerales críticos.
Como parte del entendimiento, China se comprometió a comprar grandes volúmenes de soya estadounidense, ofreciendo un pequeño alivio a los agricultores del Medio Oeste.
No es un giro estructural, pero sí una base mínima de diálogo en medio de una relación marcada por la desconfianza.
Divisas y oro
En el mercado cambiario, el dólar recuperó terreno como activo refugio ante la posibilidad de una corrección en la renta variable. El EUR/USD cayó hasta 1,1540, un nivel técnico clave: una ruptura sostenida podría llevarlo hacia 1,1400, donde se pondría a prueba la tendencia alcista de mediano plazo.
El USD/JPY ronda los 154,00, mientras la libra esterlina (GBP/USD) se mantiene cerca de 1,3140. Las divisas oceánicas (AUD y NZD) retrocedieron hacia sus mínimos recientes, afectadas por la fortaleza global del dólar.
El oro también cedió terreno, cotizando en torno a 4.000 dólares por onza, en camino a su segunda semana consecutiva de pérdidas. El metal sufre por la moderación de expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed y el impacto psicológico del pacto comercial, que reduce marginalmente la aversión al riesgo.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que un nuevo recorte en diciembre “no está garantizado”. El dólar, fortalecido, encarece el oro para compradores extranjeros.
Según el World Gold Council, los bancos centrales adquirieron 220 toneladas de oro en el tercer trimestre, un aumento del 28% frente al trimestre previo, liderado por Kazajistán.
Eurozona: señales de resiliencia
La economía del Eurozona creció 0,2% trimestral en el tercer trimestre de 2025, superando el 0,1% previsto, según la estimación preliminar de Eurostat.
Por países, Francia sorprendió con un crecimiento de 0,5%, impulsado por las exportaciones, mientras España se consolidó como la economía más dinámica del bloque, con 0,6%.
Alemania, en cambio, se desaceleró por la caída de las ventas externas, y Italia permaneció prácticamente estancada.
En términos anuales, el PIB del bloque avanzó 1,3%, por encima de las expectativas (1,2%), lo que reduce la presión sobre la BCE para aplicar nuevos recortes de tasas.
Alemania: inflación a la baja
La inflación alemana se moderó ligeramente en octubre a 2,3%, desde el máximo anual de 2,4% en septiembre, aunque aún por encima de las proyecciones (2,2%).
El descenso responde al menor costo de alimentos y energía, en un contexto de abundantes reservas de gas en la Unión Europea.
La inflación subyacente aumentó a 2,8%, mostrando que los servicios mantienen la presión sobre los precios. En términos mensuales, los precios al consumo subieron 0,3%.
BCE: tercera pausa consecutiva
La Banca Central Europea mantuvo sin cambios sus tasas de interés por tercera reunión consecutiva, confirmando su confianza en la resiliencia económica y en la moderación de la inflación.
El tipo de refinanciación sigue en 2,15% y el tipo de depósito en 2,0%.
El comunicado del Consejo de Gobierno destacó que la inflación “se acerca al objetivo del 2%”, mientras el empleo y la demanda interna sostienen la expansión.
No obstante, las autoridades reconocen que las tensiones comerciales y geopolíticas siguen siendo un riesgo clave. El mensaje final: la política monetaria seguirá siendo dependiente de los datos y evaluada reunión a reunión.
Saverio Berlinzani – analista de ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.