Comunidades nativas de Ucayali pintan murales que reflejan la resistencia indígena frente al narcotráfico y la deforestación

CARETAS en alianza con INFOREGIÓN | En Padre Abad, estudiantes indígenas de siete comunidades convirtieron un polideportivo en Aguaytía en una galería de murales que defienden el bosque y promueven una vida libre de narcotráfico.

por Edgar Mandujano

Por Manuel Boluarte – Inforegión

En el marco del Día Internacional de la Resistencia Indígena, que se conmemoró el 12 de octubre, las comunidades nativas de la provincia de Padre Abad, en Ucayali, han transformado el arte en una herramienta poderosa de defensa territorial y transformación social. A través de un Concurso de Pintura Comunitaria organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Municipalidad Provincial de Padre Abad, estudiantes de primaria y secundaria plasmaron su compromiso con la paz y la conservación.

Los murales colectivos, que hoy embellecen el polideportivo 23 de Marzo en Aguaytía, abordan el tema central: “Tráfico ilícito de drogas, cuidado del medio ambiente y resistencia indígena”.

Un grito por la biodiversidad y la vida lícita

El certamen reunió a comunidades que residen en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, incluyendo a Santa Rosa, Mariscal Cáceres, Yamino, Puerto Azul y Sinchi Roca I y II. Su arte refleja la urgente necesidad de proteger la selva frente a amenazas como los cultivos ilegales.

  • Conexión espiritual: Yuli De La Cruz Sánchez, estudiante de la comunidad Santa Rosa, explicó que su mural representa la conexión espiritual con los animales y las plantas medicinales del bosque, invitando a la población a valorar la riqueza cultural de su pueblo.
  • Fortalecimiento de la gobernanza: Elías Noico Sánchez, vicepresidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), destacó que estas iniciativas son esenciales para fortalecer la gobernanza indígena. “Los murales reflejan nuestra lucha por los bosques y los derechos territoriales, e invitan a reflexionar sobre los daños que provocan los cultivos ilegales en nuestra biodiversidad”, señaló.

El arte como herramienta de transformación social

Para Devida, el arte comunitario se ha consolidado como un vehículo para sanar y transformar realidades que en el pasado fueron marcadas por la violencia. David Camilo, coordinador de la oficina de Devida en Aguaytía, destacó la evolución social de estas poblaciones:

“Las comunidades que fueron vulnerables al narcotráfico o al terrorismo en los años noventa hoy expresan, a través del arte, su compromiso con la paz y con una vida sustentada en cultivos lícitos”, afirmó Camilo.

La actividad no solo fomenta la defensa del territorio, sino que también fortalece la identidad cultural y promueve la convivencia pacífica, utilizando los murales como un recordatorio permanente del compromiso de la provincia con la sostenibilidad.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?