El petróleo volvió a encender los ánimos en los mercados. Los precios del crudo subieron más de 5% el jueves, después de que la administración Trump impusiera nuevas sanciones a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, alegando el estancamiento de los diálogos de paz con Ucrania.
Estados Unidos incluyó a ambas empresas en la lista negra de sanciones y exhortó a India y China a reducir las compras de crudo ruso, golpeando el centro de las exportaciones energéticas del Kremlin.
El WTI superó los 61 dólares por barril, su nivel más alto en dos semanas, mientras el Brent se mantiene sobre los 88 dólares, impulsando el mejor rendimiento semanal del crudo desde junio.
Rosneft y Lukoil representan casi la mitad de las exportaciones rusas, esenciales para las finanzas del Estado. Según informes, petroleras chinas habrían suspendido compras marítimas, mientras refinerías indias se preparan para reducir importaciones.
El equilibrio global entre oferta y demanda se mantiene frágil, con una OPEP+ reticente a aumentar producción y una volatilidad energética en ascenso.
Todo sigue abierto
La sesión del jueves en Wall Street cerró con ganancias moderadas, impulsadas por una nueva ola de resultados empresariales y una leve mejora del apetito por riesgo.
El Dow Jones avanzó un 0,31%, el S&P 500 un 0,58%, y el Nasdaq un 0,89%, reflejando un optimismo cauteloso tras varias jornadas de volatilidad.
Entre las principales compañías, Tesla repuntó 2,28% luego de un arranque incierto. Pese a que sus utilidades cayeron más de 25%, el mercado valoró las entregas récord de vehículos. En contraste, IBM retrocedió 0,87% tras resultados poco convincentes, T-Mobile cayó 2,2%, y Union Pacific perdió 0,6% debido a ingresos por debajo de las previsiones.
Blackstone cedió 1,2%, aunque reportó un alza en los beneficios distribuibles, mientras Honeywell lideró las ganancias con un salto superior al 5%, impulsada por ventas que superaron las estimaciones.
Intel, con ligera baja del 0,6%, publicará sus resultados tras el cierre del mercado.
El contexto global continúa marcado por la recuperación del precio del petróleo, el riesgo de un nuevo shutdown en EE.UU. y las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.
Divisas: calma tensa antes de la Fed
El mercado cambiario lleva semanas anclado en rangos estrechos, sin catalizadores que impulsen nuevas tendencias. Las tensiones geopolíticas, los aranceles, la incertidumbre presupuestaria y los efectos de las sanciones a Rusia continúan pesando sobre las principales divisas.
La decisión de la Reserva Federal (FOMC) prevista para la próxima semana podría romper la calma.
El EUR/USD se mantiene entre 1,1660 y 1,1730, el GBP/USD entre 1,3250 y 1,3380, mientras que el USD/JPY sigue mostrando fortaleza, subiendo hasta 152,90, sostenido por el nuevo plan fiscal del primer ministro japonés Sanae Takaichi.
Las divisas oceánicas, vinculadas al ciclo de materias primas, siguen débiles, a la espera de señales más sólidas de reactivación económica en China, su principal socio comercial.
Japón: la inflación vuelve a acelerarse
La inflación anual japonesa aumentó al 2,9% en septiembre, frente al 2,7% de agosto, impulsada por el primer alza en los precios de la electricidad en tres meses y la recuperación de los costos del gas, tras el fin de los subsidios temporales del verano.
Los alimentos se encarecieron 6,7% interanual, su menor ritmo en cuatro meses, mientras la inflación subyacente se mantuvo en 2,9%, en línea con las previsiones.
La persistencia de la inflación refuerza las presiones sobre el Banco de Japón, que evalúa un ajuste gradual a su política monetaria ultraflexible, la más prolongada del mundo desarrollado.
Turquía: nuevo recorte de tasas, prudencia monetaria
El Banco Central de Turquía recortó su tasa repo a una semana en 100 puntos básicos, hasta 39,5%, y redujo los tipos de préstamos overnight (42,5%) y ordinarios (38%).
Aunque la demanda interna muestra signos de desaceleración, la inflación alimentaria y los riesgos externos obligan a mantener una línea cautelosa.
La entidad reafirmó su compromiso con una política restrictiva hasta lograr estabilidad de precios, y advirtió que volverá a subir tasas si es necesario.
El EUR/TRY continúa cerca de sus máximos históricos, alrededor de 49,20, reflejo de la presión persistente sobre la lira turca.
Saverio Berlinzani – analista de ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.