Vigilancia digital en los Andes: el Congreso apuesta por la inteligencia artificial
En una decisión inédita en materia de conservación animal, el Pleno del Congreso aprobó —en primera votación— un dictamen que autoriza el uso de inteligencia artificial (IA) para detectar y prevenir la caza furtiva de la vicuña, especie protegida y símbolo nacional del Perú. Con 80 votos a favor y 10 abstenciones, la representación nacional respaldó una iniciativa que combina tecnología avanzada y protección ambiental, marcando un precedente en la gestión sostenible de la fauna silvestre.
El proyecto plantea el uso de software, algoritmos, cámaras inteligentes, drones y sensores para vigilar en tiempo real las extensas zonas altoandinas donde habitan poblaciones de vicuñas. Los sistemas de IA permitirán identificar patrones sospechosos de movimiento e emitir alertas automáticas a los guardaparques y autoridades locales, mejorando así la capacidad de respuesta ante posibles cazadores ilegales.
¿Qué busca la nueva ley?
La propuesta legislativa tiene como objetivo fortalecer la protección del patrimonio natural y combatir la creciente amenaza del comercio ilícito de fibra de vicuña, que se ha convertido en un lucrativo negocio para redes criminales. Según la presidenta de la Comisión Agraria, Jeny López Morales (Fuerza Popular), el proyecto responde a la necesidad de “utilizar herramientas tecnológicas que permitan la conservación activa y sostenible de los recursos naturales del país”.
La medida establece que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), será la entidad encargada de implementar el sistema, en coordinación con gobiernos regionales, municipalidades y comunidades campesinas, con el apoyo operativo de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Tecnología y sanciones penales más severas
Además del uso de inteligencia artificial, el dictamen incluye una disposición legal que endurece las sanciones por caza furtiva, elevando las penas hasta 20 años de prisión en los casos más graves. La propuesta fue sustentada por el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Flavio Cruz Mamani (Perú Libre), quien subrayó que la ley no solo tiene un componente tecnológico, sino también uno punitivo y disuasivo.
“El delito contra la fauna silvestre afecta la biodiversidad y la economía de las comunidades altoandinas. Con esta norma, buscamos no solo detectar, sino sancionar con firmeza a quienes se lucran del sacrificio ilegal de estos animales”, señaló Cruz Mamani durante el debate parlamentario.
Una segunda votación pendiente
El dictamen deberá someterse a una segunda votación en un plazo máximo de siete días calendario, conforme al reglamento del Congreso, dado que no alcanzó los tres quintos del número legal de parlamentarios. En esta etapa, se espera el respaldo definitivo para su promulgación como ley.
El texto unifica las propuestas de las congresistas Ruth Luque Ibarra (Bloque Democrático) y Katy Ugarte Mamani (JJP-VP-BM), cuyos proyectos fueron incorporados en el dictamen final. Ambas parlamentarias coincidieron en que la iniciativa representa un avance significativo en la defensa de la biodiversidad y un paso hacia una mayor modernización institucional en la vigilancia de especies protegidas.
Desafíos para su implementación en zonas rurales
Aunque el uso de inteligencia artificial promete revolucionar la protección de la vicuña, los especialistas advierten que su éxito dependerá de la infraestructura tecnológica disponible en las zonas rurales y del entrenamiento del personal local. Muchas comunidades andinas aún carecen de conectividad adecuada y recursos logísticos para operar sistemas de monitoreo digital en tiempo real.
Sin embargo, representantes del Serfor destacaron que ya se han realizado pruebas piloto en Ayacucho y Puno, donde el empleo de drones y cámaras térmicas ha permitido detectar desplazamientos sospechosos y reducir intentos de caza ilegal. El siguiente paso será integrar los datos con algoritmos predictivos que anticipen comportamientos humanos asociados al furtivismo.
La vicuña: símbolo nacional en riesgo
La vicuña, animal sagrado para los incas y emblema del Escudo Nacional del Perú, ha sido víctima de la caza furtiva durante décadas debido al alto valor de su fibra, considerada una de las más finas y costosas del mundo. Aunque la población se recuperó tras campañas de conservación en los años 90, el incremento del comercio ilegal internacional ha reactivado las amenazas contra la especie.
Organismos ambientales estiman que cada año se pierden cientos de ejemplares por la caza clandestina en regiones como Ayacucho, Puno, Cusco y Arequipa. La nueva legislación busca revertir esa tendencia combinando inteligencia artificial, vigilancia territorial y penalidades más severas.
Un precedente tecnológico para la conservación
De aprobarse definitivamente, esta norma colocará al Perú entre los primeros países de América Latina en aplicar inteligencia artificial a la protección de la fauna silvestre. La experiencia podría extenderse a otras especies en peligro, como el oso de anteojos o el guanaco, consolidando un modelo de conservación digital.