El Congreso de la República otorgó el voto de confianza al gabinete ministerial encabezado por Ernesto Álvarez Miranda, consolidando el respaldo necesario para que el Consejo de Ministros inicie su gestión. En su discurso, el premier agradeció la confianza parlamentaria y enfatizó que su gobierno priorizará el fortalecimiento del Estado y el cumplimiento de la ley.
“Nuestra prioridad será devolver al Estado la autoridad y garantizar que la ley vuelva a ser la expresión de la justicia y no del miedo”, subrayó Álvarez Miranda ante los legisladores. Este mensaje refuerza la intención del Ejecutivo de ejecutar obras estratégicas que impacten directamente en la economía y la seguridad ciudadana.
2.300 kilómetros de corredores viales en nueve departamentos
Uno de los anuncios más relevantes de la sesión parlamentaria fue la renovación de la Red Vial Departamental, bajo el programa Proregión I. Según detalló el premier, entre enero y marzo de 2026 se culminarán ocho corredores viales que abarcan más de 2.300 kilómetros y beneficiarán a 6.4 millones de ciudadanos en los departamentos de Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Pasco y Cajamarca.
Estos corredores forman parte de la estrategia del gobierno para mejorar la conectividad regional, facilitar el transporte de mercancías y fortalecer la infraestructura vial como motor de desarrollo económico. El premier destacó que estos proyectos permitirán reducir tiempos de traslado y potenciar la actividad comercial en zonas rurales y urbanas.
Obras emblemáticas y puentes modulares para 440 mil personas
En junio de 2026, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), liderado por el ministro Aldo Prieto Barrera, culminará seis obras emblemáticas con una inversión superior a 500 millones de soles. Como parte de estas intervenciones, se instalarán 42 puentes modulares que beneficiarán a más de 440 mil ciudadanos, garantizando el tránsito seguro en regiones vulnerables y fortaleciendo la infraestructura crítica del país.
Álvarez Miranda precisó que estos proyectos responden a la necesidad de modernizar las vías y puentes que presentan mayores riesgos, asegurando la movilidad de pasajeros y mercancías de manera eficiente.
Nueva Carretera Central: un proyecto estratégico para 10 millones de peruanos
El premier también adelantó que la nueva Carretera Central se construirá por etapas, beneficiando a más de 10 millones de peruanos. La ejecución del proyecto iniciará en mayo de 2026 con la construcción del túnel Pariachi, clave para mejorar la conectividad entre Lima y regiones del centro del país.
Esta vía permitirá dinamizar el comercio, reducir costos logísticos y fortalecer la integración regional. “La Carretera Central es un eje estratégico de desarrollo que conectará ciudades, provincias y regiones, impactando positivamente en la economía nacional”, remarcó el jefe del Gabinete.
Proyectos complementarios: Vía Expresa y Puente Santa Rosa
Entre las obras urbanas, Álvarez Miranda destacó la construcción de la Vía Expresa Santa Rosa y el Puente Santa Rosa, cuya ejecución comenzará entre mayo y junio de 2026. Esta infraestructura facilitará el acceso directo al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, mejorando la conectividad aérea y terrestre para millones de usuarios.
Estos proyectos forman parte de la estrategia del gobierno para modernizar la infraestructura del transporte público y privado, reduciendo los tiempos de traslado y fortaleciendo la competitividad logística del país.
Aeropuertos regionales: Breu, Yurimaguas y Juanjuí
El premier informó que, este mismo año, se iniciará la construcción del aeródromo de Breu en Ucayali, así como los aeropuertos de Yurimaguas en Loreto y Juanjuí en San Martín, con una inversión aproximada de 400 millones de soles. Estas obras apuntan a mejorar la conectividad aérea en zonas estratégicas, promoviendo el turismo, el comercio y la integración territorial.
La inversión en infraestructura aeroportuaria es considerada crucial para garantizar el acceso rápido a regiones alejadas y para reforzar la presencia del Estado en áreas con potencial económico aún no explotado.
Seguridad y geolocalización: tecnología al servicio del ciudadano
En paralelo a los proyectos de transporte, el premier adelantó que el MTC ha priorizado la implementación de equipos de geolocalización para la Policía Nacional, con el objetivo de monitorear y ubicar vehículos con fines delictivos. Esta medida forma parte de la estrategia del Ejecutivo para fortalecer la seguridad ciudadana y reducir la criminalidad en corredores viales críticos.
“La geolocalización permitirá a las autoridades actuar de manera rápida y eficiente ante delitos, protegiendo a los ciudadanos y garantizando la seguridad en las carreteras”, indicó Álvarez Miranda.
Impacto social y económico de los proyectos viales
La ejecución de estos proyectos no solo representa una inversión millonaria en infraestructura, sino también un efecto multiplicador sobre la economía nacional. La mejora de la Red Vial Departamental, la Carretera Central y los aeropuertos regionales permitirá generar empleo, dinamizar el transporte de bienes y servicios, y promover la reintegración económica de las regiones menos conectadas.
Expertos señalan que la inversión en infraestructura de transporte es clave para fortalecer la competitividad del país y reducir las brechas de desarrollo entre la costa, la sierra y la selva, garantizando así un crecimiento más equitativo y sostenible.
Compromiso del Gabinete con la eficiencia y transparencia
Finalmente, el premier Álvarez Miranda aseguró que todos los proyectos se ejecutarán con transparencia, eficiencia y bajo estrictos controles de supervisión para evitar la corrupción y asegurar la correcta utilización de los recursos públicos. “Nuestra gestión busca devolver al Estado la autoridad y garantizar que la ley sea respetada, mientras desarrollamos infraestructura que transforme la vida de los peruanos”, concluyó.
Con estas iniciativas, el Gobierno de transición pretende fortalecer la infraestructura vial y aeroportuaria, mejorar la seguridad ciudadana y asegurar la reactivación económica del país, consolidando un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.