Emergencia bajo control, pero con cientos de damnificados
El presidente José Jerí Oré encabezó la noche del sábado la respuesta del Gobierno ante el incendio de gran magnitud que arrasó con más de 100 viviendas en el sector Virgen del Buen Paso, en Pamplona Alta, distrito de San Juan de Miraflores (SJM).
El siniestro, catalogado como código 3 por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, fue reportado alrededor de las 17:30 horas del 11 de octubre y se prolongó por más de cuatro horas, dejando a cientos de familias sin hogar.
“El Gobierno está presente en Pamplona Alta y continuará aquí hasta que la última familia reciba atención”, declaró Jerí a la prensa desde el lugar, acompañado del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y varios titulares de Estado.
El mandatario confirmó que la emergencia ya está controlada, aunque se mantiene personal en la zona para remover escombros y evitar rebrotes del fuego. Además, anunció la instalación inmediata de carpas y puntos de alimentación para los damnificados, que pasarán la noche bajo resguardo estatal.
Intervención articulada del Ejecutivo
El presidente subrayó que la respuesta gubernamental será “multisectorial y permanente”.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) dispuso la entrega del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE), que otorgará S/ 500 mensuales por un máximo de dos años a las familias cuyas viviendas fueron destruidas o declaradas inhabitables.
El ministro Walter Astudillo detalló que el empadronamiento comenzará este domingo, con apoyo del Cofopri y la Municipalidad de San Juan de Miraflores, para identificar a las familias beneficiarias.
“Recibirán un bono de vivienda temporal, mientras evaluamos iniciar un programa de vivienda social en la zona afectada”, indicó Astudillo.
La Municipalidad Metropolitana de Lima también anunció su intervención. Según el gerente de Riesgos y Desastres, Mario Casaretto, se habilitarán albergues temporales en una losa deportiva cercana, con capacidad para 30 carpas, y se distribuirán 10,000 raciones de alimentos no perecibles entre las familias registradas.
Tecnología para el control y evaluación del daño
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) desplegó drones con sensores térmicos para monitorear la temperatura del terreno y detectar posibles focos de calor. Las imágenes obtenidas en tiempo real ayudaron a los bomberos a contener el avance del fuego y facilitarán la evaluación de daños estructurales.
El Senamhi emitió una alerta por el deterioro de la calidad del aire, indicando que los niveles de partículas PM2.5 superan los 55 µg/m³ en zonas cercanas, lo que representa un riesgo para la salud de niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
Las autoridades recomendaron evitar actividades al aire libre y cubrirse nariz y boca ante la exposición al humo.
El liderazgo presidencial en campo
Jerí se presentó en la zona de la tragedia acompañado del premier Eduardo Arana y los ministros de Vivienda, Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables y Defensa.
“El Estado tiene que estar donde está el problema. No vamos a gobernar desde el escritorio”, enfatizó.
El mandatario, quien asumió el cargo recientemente tras la crisis política de inicios de octubre, aseguró que su prioridad será “devolver la confianza a la ciudadanía mediante acciones concretas”.
Por ello, adelantó la creación de un gabinete de crisis permanente, encargado de coordinar la respuesta ante emergencias urbanas y desastres naturales.
Protestas y demandas sociales
Durante su visita, José Jerí fue consultado sobre las marchas de protesta convocadas por colectivos ciudadanos para este 15 de octubre.
“Entiendo que la población tiene derecho a expresarse; es su derecho constitucional”, sostuvo, aunque llamó a establecer espacios de diálogo para comprender el trasfondo de las demandas sociales.
“Tenemos que conversar con ellos, saber cuál es el problema y ver cómo el Estado puede atender esas demandas insatisfechas”, agregó.
Seguridad ciudadana y nuevos planes
El jefe de Estado adelantó además que su gobierno está finalizando una estrategia nacional de seguridad ciudadana, con el objetivo de recuperar territorios dominados por la delincuencia.
“Estamos liderando todas las acciones que está desarrollando la Policía Nacional para reconquistar las zonas tomadas por el crimen organizado. La seguridad es un derecho que vamos a defender”, afirmó Jerí.
Solidaridad y respuesta vecinal
Mientras tanto, vecinos y organizaciones civiles iniciaron campañas de acopio de víveres, ropa y agua para los damnificados de Pamplona Alta.
El complejo deportivo del IPD fue habilitado como punto central de recepción de donaciones, en coordinación con la Municipalidad de Lima y el Ministerio de la Mujer.
Voluntarios del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) trabajan desde la madrugada para levantar un censo completo y coordinar la entrega de kits de emergencia, colchones y frazadas.
Una lección sobre vulnerabilidad urbana
El siniestro expuso nuevamente la precariedad de las zonas de expansión urbana en Lima Sur, donde miles de familias viven sin acceso a agua, luz ni títulos de propiedad.
Especialistas advierten que, sin una política sostenida de prevención y formalización, tragedias como la de Pamplona Alta seguirán repitiéndose.
“Esto no solo es un incendio; es el reflejo de un país que no planifica su crecimiento urbano”, comentó un experto en gestión del riesgo.
La tragedia deja una pregunta que el Gobierno deberá responder con acciones más allá del discurso.