El plata spot superó por primera vez en la historia los 51 dólares la onza, rebasando el récord que se mantenía desde 1980.
El impulso responde a una conjunción de factores: la fuerte demanda de activos refugio, la escasez física en los mercados de Londres y el creciente temor a los riesgos fiscales de Estados Unidos.
El metal acumula una ganancia superior al 70 % en lo que va del año, incluso por encima del oro, y se consolida como el activo estrella del 2025.
A los fundamentos del mercado se suman las expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, las dudas sobre su independencia institucional y el aumento insostenible del endeudamiento global.
Las proyecciones apuntan a que la demanda superará la oferta por quinto año consecutivo, lo que refuerza la narrativa de un ciclo estructuralmente alcista para el metal.
Corrección o inversión
Mientras el rally de los metales preciosos gana velocidad, los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron ayer con caídas leves.
El Dow Jones retrocedió un 0,52 % hasta los 46.358 puntos, el S&P 500 bajó 0,28 % a 6.735 puntos —tras tocar un nuevo máximo histórico de 6.765—, y el Nasdaq cayó 0,08 % hasta 23.025 puntos, también después de marcar un máximo intradía.
Los sectores de consumo discrecional e industriales lideraron las pérdidas, mientras que el consumo básico resistió mejor. Los inversores se preparan para la temporada de resultados del tercer trimestre, con la atención puesta en los gigantes tecnológicos.
Apple, Amazon, Alphabet, Tesla y Walmart registraron retrocesos superiores al 1 %.
En contraste, PepsiCo subió 2,5 % con resultados por encima de lo esperado. Delta Air Lines repuntó más de 5 % gracias a previsiones optimistas para el cierre del año, y Nvidia avanzó 2,4 % tras la aprobación de exportaciones de chips a los Emiratos Árabes Unidos. Costco Wholesale también destacó con un alza del 2,9 %.
El shutdown del gobierno estadounidense, ya en su noveno día, sigue retrasando la publicación de datos económicos clave.
Aun así, el mercado descuenta que la Fed aplicará al menos dos recortes adicionales de tasas antes de fin de año.
Por ahora, los movimientos parecen una corrección técnica, sin señales sólidas de cambio de tendencia. Aunque, viendo el comportamiento del oro —y ahora también de la plata—, algunos analistas sospechan que el giro ya podría estar en marcha.
Divisas: el dólar retoma el control
El dólar estadounidense prolongó su racha alcista: el Dollar Index superó la barrera de 99,00 antes de una ligera corrección.
El EUR/USD se acercó al soporte de 1,1550, y la moneda estadounidense acumula un avance semanal cercano al 2 %, su mayor salto en un año, apoyado en la debilidad del yen y del euro.
El yen japonés cayó casi un 4 % tras la elección de Sanae Takaichi al frente del Partido Liberal Democrático, defensora del gasto público y de una política monetaria ultraexpansiva.
El euro, en tanto, sufre la inestabilidad política en Francia, donde el presidente Emmanuel Macron busca a su sexto primer ministro en menos de dos años.
El USD/CAD subió por encima de 1,4000, acercándose a resistencias entre 1,4025 y 1,4035, mientras que las divisas de Oceanía siguen debilitadas.
El estancamiento del Congreso estadounidense prolonga la parálisis presupuestaria y retrasa la publicación de datos oficiales como el empleo y la balanza comercial.
Los mercados asignan una probabilidad del 95 % a un recorte de 25 pb en octubre, y del 80 % a un segundo recorte en diciembre.
BCE: estabilidad tras el ciclo de recortes
Las minutas de la última reunión del Banco Central Europeo confirman que la entidad mantiene su política alineada con el objetivo de inflación del 2 % a mediano plazo.
Pese a las discrepancias internas sobre la evolución de precios, el Consejo considera que el nivel actual de tasas es adecuado para absorber choques inflacionarios.
Entre junio de 2024 y junio de 2025, la BCE redujo los tipos en 200 puntos básicos y detuvo el ciclo en julio, tras alcanzar el objetivo inflacionario.
Los analistas prevén ahora un periodo de pausa en la política monetaria, con posibilidad de una nueva fase de endurecimiento recién en 2026.
Saverio Berlinzani, analista de ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.