Gobierno bloquea 1.5 millones de celulares usados para extorsiones y delitos

La presidenta Dina Boluarte y el ministro del Interior, Carlos Malaver, anunciaron el cumplimiento de esta medida como parte de la estrategia contra el crimen organizado.

por Edgar Mandujano

Más de un millón y medio de celulares bloqueados por estar vinculados a la criminalidad

El Gobierno del Perú dio a conocer un nuevo avance en la lucha contra el crimen organizado: el bloqueo de 1,594,959 equipos móviles en todo el país que se encontraban fuera de los registros legales del sistema Renteseg y que estaban vinculados a actividades ilícitas como extorsión, fraude y otros delitos digitales.

Este logro, alcanzado entre abril y octubre de 2025, fue anunciado por la presidenta Dina Boluarte y el ministro del Interior Carlos Malaver Odias, durante una conferencia de prensa en Lima. Ambos funcionarios destacaron el trabajo articulado entre el Ministerio del Interior (Mininter), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Osiptel, y las empresas operadoras de telecomunicaciones.

“Este apagón de números ilícitos es un paso importante en la lucha contra la extorsión. Confíe en su Policía Nacional: estamos redoblando esfuerzos para devolverles la seguridad”, aseguró el ministro Malaver.


¿Qué es Renteseg y cómo protege a los usuarios?

El sistema Renteseg (Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad) es una herramienta tecnológica diseñada para permitir el bloqueo remoto de celulares robados, clonados o utilizados en actividades delictivas. Solo los equipos inscritos en la llamada “lista blanca” están habilitados para funcionar dentro de las redes de las operadoras.

Con este bloqueo masivo, el Gobierno impide que más de 1.5 millones de teléfonos que no cumplían con los estándares de legalidad puedan seguir operando en el país. Muchos de estos dispositivos eran usados por bandas para cometer extorsiones telefónicas, fraudes, suplantaciones de identidad y coordinación de actos delictivos desde penales o el exterior.


Un “apagón” contra el delito digital

Este operativo nacional ha sido calificado por las autoridades como un “apagón de líneas ilícitas”, y forma parte de una estrategia integral para limitar las herramientas digitales del crimen organizado. Según cifras oficiales, una gran proporción de extorsiones telefónicas se realiza desde números no registrados o con chips comprados con documentación falsa.

La presidenta Boluarte precisó que el siguiente reto será la depuración de chips con códigos internacionales, una tarea que ya está siendo coordinada con las unidades de inteligencia del Mininter y de la Policía Nacional del Perú (PNP).

“Exhortamos a los ciudadanos a no contestar llamadas ni responder mensajes de números desconocidos, especialmente si tienen códigos internacionales o promesas sospechosas”, advirtió la jefa de Estado.


Seguridad ciudadana y trabajo multisectorial

En el evento participaron también el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, y el presidente ejecutivo (e) del Osiptel, Jesús Guillén Villafuerte, quien destacó el papel técnico y regulador del organismo en este proceso.

Guillén Villafuerte afirmó que el cruce de datos entre IMEI, líneas activas, operadoras móviles y reportes de usuarios permitió ejecutar bloqueos selectivos, sin afectar a quienes utilizan dispositivos legalmente adquiridos.

“Esta no es una medida aislada, es parte de una política de Estado que busca reducir la violencia digital y el delito que nace desde un simple celular”, indicó.


Crimen digital: una amenaza silenciosa

Durante la presentación, el ministro Malaver alertó que más del 60% de las extorsiones reportadas en Lima y Callao provienen de teléfonos con historiales negativos, muchos de ellos activos con chips prepagos, comprados sin control ni validación de identidad.

Casos recientes muestran cómo estas líneas se usan para hacer pasar a delincuentes por familiares, policías o empresas ficticias, con el fin de engañar a ciudadanos desprevenidos y obtener transferencias bancarias.

El mensaje del Ejecutivo ha sido claro: la ciudadanía debe estar alerta, no responder a llamadas desconocidas, y denunciar cualquier intento de extorsión a través de las líneas de emergencia del Mininter o la PNP.


¿Qué hacer si recibo una llamada sospechosa?

El Mininter y el Osiptel recomiendan seguir estos pasos ante cualquier mensaje o llamada sospechosa:

  1. No contestes números desconocidos, especialmente si son del extranjero.
  2. No ingreses a enlaces recibidos por SMS o WhatsApp de remitentes que no reconozcas.
  3. Anota el número sospechoso y comunícalo de inmediato a la Policía Nacional.
  4. No compartas códigos de verificación ni datos personales con nadie por teléfono.
  5. Revisa si tu IMEI está en la lista blanca de Renteseg ingresando a la web oficial.

Próximos pasos del Gobierno

La presidenta Boluarte confirmó que este operativo de depuración es solo el inicio de una ofensiva tecnológica más amplia contra las mafias digitales. El plan incluye:

  • Verificación biométrica para compras de chips
  • Cruce de información con bases de datos del Reniec y Migraciones
  • Integración de los sistemas de inteligencia de las fuerzas del orden
  • Desactivación progresiva de líneas asociadas a actividades ilegales

Además, el Mininter trabaja en coordinación con las operadoras para reducir la venta informal de chips y fortalecer los protocolos de validación de identidad en cada nuevo registro.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?