Justicia digital: juez supremo Ulises Yaya impulsa uso de inteligencia artificial en la Selva Central

Conferencia en la Corte Superior destacó avances como el sistema CURIA y el SJT para agilizar procesos y garantizar mayor transparencia.

por Edgar Mandujano

La modernización del Poder Judicial en el Perú ya no es un concepto futuro, sino una realidad en marcha. Este 2 de octubre, en el marco de las celebraciones por el octavo aniversario de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, el juez supremo titular Ulises Augusto Yaya Zumaeta ofreció una conferencia magistral titulada “Tecnologías emergentes aplicadas al servicio de justicia”. El evento, realizado en el auditorio institucional, reunió a magistrados, académicos, representantes de comunidades nativas y estudiantes de Derecho, quienes presenciaron de primera mano cómo la innovación digital comienza a transformar la justicia peruana.

La jornada protocolar fue inaugurada por la presidenta de la Corte, Jenny Maribel Bazán Escalante, quien subrayó la importancia de acercar las nuevas tecnologías a todos los distritos judiciales del país. “La visita del juez supremo marca un hito, pues permite que nuestra región conozca los avances del Poder Judicial y los incorpore en su trabajo diario”, destacó.

¿Qué herramientas tecnológicas ya están operativas en el Poder Judicial?

Uno de los ejes centrales de la ponencia fue la explicación detallada de dos herramientas tecnológicas que ya se aplican en la Corte Suprema: CURIA y el Sistema Jurisdiccional de Trabajo (SJT).

CURIA es un asistente de inteligencia artificial diseñado específicamente para apoyar la labor de jueces y personal jurisdiccional. Su función principal es analizar expedientes, sistematizar información y contribuir a la redacción de resoluciones, lo que reduce tiempos procesales y disminuye la carga laboral.

Por su parte, el SJT centraliza la gestión de los procesos laborales, facilita el acceso a jurisprudencia y genera estadísticas en tiempo real. Según explicó Yaya Zumaeta, el sistema no solo agiliza la labor de los jueces, sino que también garantiza mayor transparencia al ciudadano que espera una respuesta oportuna.

Ambas herramientas, aseguró el magistrado, constituyen un paso firme hacia una justicia más ágil, accesible y confiable, en línea con las exigencias de un Estado moderno.

Innovación al servicio de la justicia

Previo a la intervención del juez supremo, el responsable del área de Tecnologías de la Información de la Corte de la Selva Central, Jovani Quispe Quispe, presentó los avances locales en materia digital. Resaltó los esfuerzos por implementar sistemas que faciliten al usuario el acceso a expedientes y trámites en línea, así como la mejora en los mecanismos de notificación electrónica.

Más adelante, el ingeniero Jhordy Palacios García, Coordinador Nacional de Interoperabilidad Judicial, ofreció ejemplos prácticos del impacto de estas herramientas. “La interoperabilidad entre sistemas judiciales y la inteligencia de datos permiten tomar decisiones en tiempo real y optimizar recursos humanos y financieros”, explicó ante los asistentes.

Modernización con impacto social

La conferencia no solo se limitó a la exposición técnica, sino que también abrió un espacio de diálogo con la audiencia. Magistrados, abogados y representantes de comunidades nativas plantearon preguntas sobre los retos de implementar estas herramientas en zonas alejadas, donde la conectividad es limitada.

Frente a estas inquietudes, el juez supremo enfatizó que la transformación digital del sistema judicial debe ser inclusiva. “No se trata de una modernización solo para Lima o las capitales de región. Queremos que la justicia digital llegue a todos los ciudadanos, incluso a los más alejados. La transparencia y la celeridad son derechos universales”, afirmó.

Un compromiso institucional

La Corte Superior de Justicia de la Selva Central reafirmó durante el evento su compromiso con la mejora continua y la modernización. El aniversario institucional se convirtió así en una oportunidad no solo para conmemorar logros pasados, sino también para proyectar el futuro del sistema judicial en clave tecnológica.

El uso de inteligencia artificial y de sistemas automatizados plantea, sin embargo, nuevos desafíos éticos y jurídicos. ¿Cómo garantizar que las decisiones sigan siendo humanas y no meramente algorítmicas? ¿Qué mecanismos de supervisión se deben aplicar para evitar sesgos en el uso de estas tecnologías? Estas fueron algunas de las interrogantes que quedaron abiertas al debate, reflejando que la modernización judicial es un proceso en constante construcción.

Lo cierto es que la conferencia del juez Ulises Yaya Zumaeta marcó un hito en la discusión sobre justicia digital en el Perú, un tema que cada vez cobra mayor relevancia en un país donde la población exige respuestas rápidas y confiables de las instituciones.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?