Tarapoto, octubre de 2025.– En un ambiente lleno de cultura, color y compromiso con la naturaleza, inició la ExpoAmazónica 2025, la feria multisectorial más importante de la Amazonía peruana, que este año tiene como sede a La Banda de Shilcayo, en la región San Martín. El evento reúne a más de 600 expositores y se espera una asistencia superior a los 80,000 visitantes, entre compradores nacionales, internacionales y ciudadanos de toda la región.
Uno de los espacios más destacados de la feria es el Pabellón del Ministerio del Ambiente (Minam), donde se exhiben iniciativas de desarrollo económico con enfoque en sostenibilidad ambiental y conservación del bosque amazónico. Allí, 14 comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque (PUB), con el acompañamiento técnico del Programa Bosques del Minam, presentan una variada oferta de productos sostenibles que reflejan el vínculo entre tradición, biodiversidad y economía local.
Desarrollo productivo y conservación ambiental
El viceministro de Gestión Ambiental, Juan Durand, fue el encargado de inaugurar el Pabellón Minam, y durante su intervención destacó que esta feria representa una oportunidad para visibilizar el trabajo que realizan las comunidades amazónicas en la gestión sostenible del bosque, generando ingresos y bienestar sin afectar su entorno.
“Desde el Minam impulsamos modelos de desarrollo que combinan producción sostenible y conservación de los recursos naturales. Las comunidades son aliadas clave para proteger el bosque y preservar nuestra diversidad cultural”, señaló Durand.
El Pabellón Minam reúne a 70 emprendimientos sostenibles de 17 regiones, que comercializan productos como chocolate orgánico, castaña amazónica, miel, aceites naturales, harinas, artesanías con semillas nativas, servicios de turismo comunitario y otros bienes elaborados con respeto por la naturaleza.
Presencia activa de comunidades de San Martín, Ucayali y Madre de Dios
El Programa Bosques, adscrito al Minam, acompaña técnicamente a las comunidades participantes, fortaleciendo sus capacidades productivas, comerciales y organizativas. En esta edición de la feria, destacan 14 experiencias comunitarias procedentes de San Martín, Ucayali y Madre de Dios, que han logrado integrar la conservación de miles de hectáreas de bosque con el desarrollo de cadenas productivas competitivas.
San Martín: café, miel y turismo vivencial
Cinco iniciativas provenientes de esta región participan con productos que combinan saberes ancestrales y prácticas sostenibles:
- Comunidad nativa Huascayacu
- Comunidad Chirikyacu
- Comunidad Chumbaquihui
- Pequeños usuarios del bosque de Juningue
- Asociación ADECARAM
Estos grupos presentan café de altura, miel orgánica y servicios de turismo vivencial, con un enfoque cultural y ecológico que atrae tanto al turista nacional como al extranjero.
Ucayali: cacao en grano, pasta y manteca
Desde esta región amazónica participan las comunidades:
- Puija
- Bufeo Pozo
- Santa Clara – Raimondi
- Puerto Esperanza
Su oferta se centra en derivados del cacao amazónico: grano seco, pasta de cacao y manteca natural, insumos valorados por su pureza y sabor, cada vez más demandados en el mercado gourmet.
Madre de Dios: castaña, barras de cacao y textiles artesanales
Esta región, conocida como la “capital de la castaña”, presenta una oferta diversa gracias a:
- Comunidades Palma Real, Monte Salvado y Sonene
- Pequeños usuarios organizados en Coopssur, Sara Hurtado e INARSAC
Entre sus productos destacan la castaña amazónica en presentaciones variadas, barras de chocolate, bisutería con insumos naturales y textiles artesanales que rescatan iconografía ancestral.
Economía circular con impacto social
Cada uno de estos emprendimientos forma parte de un modelo que promueve la economía circular, el uso responsable de los recursos naturales y la autonomía económica de las comunidades indígenas. Gracias al Programa Bosques, estas organizaciones han podido acceder a asistencia técnica, financiamiento para fortalecer sus capacidades y oportunidades para comercializar en ferias de gran escala como ExpoAmazónica.
Además, las actividades productivas que impulsan están asociadas a compromisos de conservación de bosques. En total, las comunidades participantes contribuyen a proteger miles de hectáreas de bosque amazónico, evitando la deforestación y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, respetuosas del clima y la biodiversidad.
ExpoAmazónica 2025: vitrina de la Amazonía peruana
ExpoAmazónica 2025 se extenderá hasta el 5 de octubre, y se consolida como un evento que reúne a sectores público, privado, académico y a la sociedad civil para articular esfuerzos en favor del desarrollo sostenible de la Amazonía.
Con más de 600 stands y una agenda de foros, ruedas de negocios, encuentros gastronómicos y presentaciones culturales, la feria se convierte en una plataforma estratégica para dar visibilidad a los productos amazónicos sostenibles, fomentar el turismo responsable, y fortalecer la identidad de las regiones amazónicas.