La ExpoAmazónica 2025 regresa a la región San Martín tras ocho años de ausencia, marcando un hito con una inauguración vibrante y ambiciosas proyecciones económicas. La feria, que abrirá sus puertas en Tarapoto del jueves 2 al domingo 5 de octubre, espera recibir a más de 80 mil visitantes y generar un movimiento económico de S/88 millones.
El evento de negocios más grande de la selva peruana se pondrá en marcha con un gran despliegue cultural. La inauguración arrancará con un pasacalle de cuatro kilómetros que iniciará en la Plaza de Armas de Tarapoto y estará liderado por la emblemática Pandilla Moyobambina. Decenas de parejas, agitando pañuelos blancos y luciendo coloridos vestidos, protagonizarán la danza que, en 2017, ostentó un Récord Guinness por ser la más grande del mundo.
Un puente hacia el mercado global
La Expoamazónica 2025 se ha consolidado como un puente directo entre los productores de la Amazonía y los mercados internacionales. La feria, que contará con 600 stands, recibirá a grandes compradores corporativos de Asia, Europa y Estados Unidos, así como a inversionistas nacionales. Los asistentes buscarán proveedores de productos y servicios generados en las regiones que integran la Mancomunidad Regional Amazónica, como Cusco, Loreto, Ucayali y San Martín.
La oferta será diversa y de alto valor agregado:
Innovación acuícola: Se exhibirán ejemplares gigantes de paiches de hasta 20 kilos, pacos y gamitanas, mostrando los avances de la Dirección Regional de la Producción.
Miel en panal: El Proyecto Apícola Regional presentará la novedosa «miel en panal», donde la miel se produce directamente en envases de vidrio, otorgándole un alto valor agregado.
Gastronomía ancestral: La marca ucayalina Santa Cruz destacará con carne de gallinas de chacra, criadas para rescatar el sabor tradicional de platos como el juane e inchicapi, y que ya se ha posicionado en establecimientos ecológicos de Lima.
Además de la exposición y venta, la feria incluirá ruedas de negocios internacionales, foros especializados y demostraciones de gastronomía indígena.
Con una proyección de negocios sin precedentes, la ExpoAmazónica 2025 busca consolidar el potencial agroindustrial, turístico, tecnológico y forestal de la Amazonía, impulsando un desarrollo económico que celebra su rica identidad cultural.