¿Cómo reconocer a un brigadista del Censo Nacional de Vicuñas 2025?

El SERFOR despliega a 190 especialistas en campo para contar y proteger a esta especie emblemática del Perú.

por Edgar Mandujano

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), ha iniciado el V Censo Nacional de Vicuñas 2025 con el despliegue de 190 brigadistas capacitados en distintas regiones del país. Esta iniciativa tiene como objetivo recopilar datos actualizados sobre la población de vicuñas en el territorio nacional, clave para su conservación y aprovechamiento sostenible.

Actualmente, los equipos de campo ya han culminado sus labores en Cajamarca y La Libertad, y continúan trabajando activamente en Ayacucho, Apurímac, Ica, Junín, Huancavelica, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. En las próximas semanas, iniciarán actividades en Arequipa, Lima, Huánuco, Áncash y Pasco, con una fecha estimada de culminación para el 31 de octubre.


¿Cómo identificar a los brigadistas del Censo de Vicuñas?

Para tranquilidad de las comunidades altoandinas, el SERFOR recuerda a la población cómo reconocer a los brigadistas oficiales del censo, quienes estarán debidamente identificados. Las brigadas están conformadas por tres personas: un observador, un anotador y un guía comunal.

Estos son los elementos que los distinguen:

  • Indumentaria oficial: Casaca o chaleco con el logotipo del V Censo Nacional de la Vicuña y del SERFOR. También portan credenciales con nombre completo y número de DNI.
  • Vehículos identificados: Camionetas con el logotipo oficial del censo.
  • Presencia de autoridades locales: Cada jornada cuenta con la participación de representantes de comunidades campesinas y autoridades de la zona.

Ante cualquier duda, los ciudadanos pueden contactar a los coordinadores técnicos regionales del SERFOR, cuyos números están disponibles en las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS).


Cifras que reflejan éxito en conservación

Gracias al trabajo sostenido de conservación y al aprovechamiento responsable, la población de vicuñas ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Según el SERFOR, entre el año 2000 y el último censo de 2012, se pasó de 118,618 a 208,899 ejemplares, lo que representa una tasa de crecimiento promedio de 6.33% anual.


Colaboración clave en las zonas altoandinas

El SERFOR hace un llamado a las comunidades altoandinas a colaborar activamente con el trabajo de los brigadistas. Su labor no solo sirve para la gestión sostenible de la vicuña, sino también para asegurar que los beneficios de su aprovechamiento lleguen directamente a las poblaciones locales, a través de actividades como el esquila legal de fibra de vicuña, altamente valorada en el mercado internacional.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?