El presidente del Congreso, José Jerí Oré, promulgó este lunes la autógrafa de ley que autoriza la creación de 20 universidades nacionales en 15 departamentos del país, luego de que la norma fuera aprobada por insistencia durante la sesión plenaria del 17 de septiembre. Esta medida busca ampliar el acceso a la educación superior y fomentar la descentralización educativa en Perú.
¿Qué contempla la nueva ley universitaria?
La normativa establece la creación de universidades en Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali. Según los congresistas autores de los proyectos de ley, estas instituciones priorizarán la inclusión de estudiantes de menores recursos, ofreciendo oportunidades para quienes hoy se encuentran excluidos del sistema universitario.
El dictamen aprobado acumuló más de 30 proyectos de ley, entre ellos los números 3002, 3939, 4828, 5693, 6753, 7630, 7637, 7645, 7670, 7691, 7748, 7780, 7784, 7800, 7816, 7822, 7848, 7875, 7890, 7978, 7982, 8006, 8008, 8035, 8072, 8077, 8078, 8079, 8086, 8091, 8097, 8104, 8106, 8107, 8108, 8132 y 8244.
Impulso a la descentralización y educación
El titular del Parlamento destacó que la educación y la descentralización son pilares fundamentales para el desarrollo del país. “Cuando digo que creo en la educación y la regionalización, es porque estoy convencido de que ese es el paso previo para sacar adelante no solamente nuestro país, sino las regiones. Solamente desarrollando las regiones con educación más industrialización, vamos a poder sacar el país adelante”, afirmó Jerí Oré.
Por su parte, el segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, señaló que la preocupación por la cobertura educativa supera cualquier cuestión presupuestal. “No vamos a retroceder porque ya empezamos a caminar con nuestras universidades a nivel nacional. Sin educación no hay progreso, no hay desarrollo, y las culturas no avanzan”, enfatizó.
Impacto esperado en la educación superior
Con la creación de estas 20 universidades, se estima que miles de jóvenes de diversas regiones del país tendrán la oportunidad de acceder a estudios superiores sin trasladarse a las grandes ciudades. Las casas de estudio estarán orientadas a mejorar la calidad educativa regional, fortalecer la investigación y contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades locales.
Los congresistas promotores de la iniciativa recalcaron que las universidades tendrán un enfoque inclusivo, priorizando la formación de profesionales capaces de atender las necesidades de sus regiones y generar impacto en sectores estratégicos como salud, educación, ingeniería y gestión pública.
Coordinación y financiamiento de las nuevas universidades
La norma también establece que la implementación de estas universidades se realizará en coordinación con los gobiernos regionales y locales, buscando garantizar la sostenibilidad financiera y administrativa de las instituciones. Se espera que el Estado provea los recursos iniciales para infraestructura, personal docente y programas académicos, mientras se promueve la colaboración con entidades privadas y universidades ya establecidas.