Crean la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas en Loreto con más de 160 mil hectáreas de conservación

CARETAS en alianza con INFOREGIÓN | Decreto Supremo establece que la nueva área natural protegida se desarrollará bajo un modelo de cogestión con seis pueblos indígenas que habitan la zona.

por Edgar Mandujano

En un paso significativo para la conservación de la Amazonía, el Gobierno oficializó la creación de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, una nueva Área Natural Protegida (ANP) de más de 160 604 hectáreas en el departamento de Loreto. Mediante el Decreto Supremo 020-2025-MINAM se establece un modelo de cogestión comunitaria destinado a fortalecer la gobernanza territorial de seis pueblos indígenas que habitan la zona.

La nueva reserva comunal, ubicada estratégicamente en la provincia de Putumayo y colindante con Colombia, busca conservar la diversidad biológica de las ecorregiones de Bosques Húmedos y Bosques Inundables.

Seis pueblos, un solo plan de conservación

La creación de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas beneficia directamente a las comunidades nativas pertenecientes a los pueblos Bora, Kichwa, Murui-Muinanɨ, Yagua, Ocaina y Ticuna. La figura de Reserva Comunal, a diferencia de los parques nacionales, permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables por parte de las poblaciones locales que han demostrado un uso tradicional del territorio. La norma establece que las comunidades podrán utilizar los recursos con fines culturales y de subsistencia, con la excepción del aprovechamiento forestal maderable.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) elaboró el expediente técnico de manera participativa, garantizando la inclusión de las comunidades. Además, la finalidad de la reserva incluye la protección y revalorización de los conocimientos ancestrales para el bienestar de la población local.

Tecnología y compromiso con la sostenibilidad

La creación de la reserva se alinea con los compromisos internacionales del Perú para la conservación de la Amazonía. El proceso de delimitación del área se realizó utilizando tecnología satelital de alta precisión, incluyendo imágenes PlanetScope y modelos de elevación digital, asegurando la rigurosidad técnica de sus límites.

El Sernanp cuenta ahora con un plazo máximo de nueve meses para aprobar el Plan Maestro definitivo de la reserva, que guiará su gestión. Esta nueva ANP representa un modelo de conservación inclusiva que reconoce el papel fundamental de los pueblos indígenas como guardianes históricos de la biodiversidad amazónica, combinando la protección ambiental con el desarrollo sostenible de sus comunidades.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?