Tras un 2024 marcado por incendios históricos a nivel mundial, la Amazonía peruana se prepara para enfrentar un futuro de mayores riesgos. En este contexto, el evento internacional AmazonTEC 2025, organizado por Conservación Amazónica – ACCA, reunirá este 1 de octubre en Lima a científicos, autoridades y comunidades para buscar soluciones conjuntas y tecnológicas ante la creciente amenaza de los incendios forestales.
El 2024 dejó una huella devastadora en el Perú, con más de 770 mil hectáreas de ecosistemas naturales afectadas por el fuego. De ellas, más de 230 mil hectáreas correspondieron a bosques amazónicos. Según especialistas, este escenario no es un hecho aislado, sino el resultado de la confluencia de sequías extremas, el fenómeno de El Niño global y la deforestación, que ha creado ecosistemas más secos y vulnerables al fuego.
La tecnología y la resiliencia en el centro del debate
El objetivo de AmazonTEC 2025 es transformar las lecciones que dejó el 2024 en acciones concretas. El evento presentará los hallazgos más recientes sobre la relación entre incendios, deforestación y cambio climático, y explorará innovaciones tecnológicas que permiten anticipar, combatir y evaluar los incendios de manera más efectiva.
Sin embargo, el foro no se limitará a la ciencia. También se centrará en la resiliencia de las comunidades amazónicas. Se presentarán experiencias exitosas de manejo del fuego y monitoreo satelital en la región MAP (Madre de Dios, Acre y Pando) y en la Chiquitanía boliviana, donde la organización comunitaria y el uso de herramientas tecnológicas han sido clave para adaptarse a la crisis.
Sidney Novoa, director de Tecnologías para la Conservación de ACCA, señaló que el evento busca mostrar cómo la dinámica del cambio climático está condicionando la recurrencia y la intensidad de los incendios. La participación de representantes del Estado, junto a la de científicos y comunidades, busca fortalecer el trabajo conjunto entre estos actores para generar una respuesta unificada y efectiva.
