Mercados en fase de fatiga

Los mercados globales muestran señales de fatiga ante la incertidumbre generada por aranceles, tensiones geopolíticas y disparidad en políticas monetarias. Mientras Wall Street registra ligeras correcciones, el sector tecnológico y la inteligencia artificial mantienen el impulso, pero persisten riesgos inflacionarios y laborales que podrían provocar una corrección más profunda.

por Edgar Mandujano

Los mercados atraviesan una etapa de incertidumbre marcada por los aranceles, los conflictos latentes y la falta de coordinación entre bancos centrales. Mientras algunos países aún luchan con la inflación, en otros los precios se moderan con rapidez, generando un panorama fragmentado en el que cada activo parece seguir su propio rumbo. La pregunta que ronda en el ambiente es si el sistema financiero se acerca a un nuevo 2008.

Las palabras de Jerome Powell enfriaron la racha alcista en Wall Street. El S&P 500 retrocedió 0,29%, el Nasdaq 100 cayó 0,34% y el Dow Jones cedió 0,36%. El sector de inteligencia artificial fue la excepción, impulsado por el anuncio de Alibaba, que duplicará su inversión en el rubro a más de 50 mil millones de dólares. Sus ADR en Nueva York subieron 8%, mientras Nvidia y Meta avanzaron casi 1%. En contraste, Oracle perdió 0,5% tras conocerse su plan de emitir 15 mil millones en deuda y Micron retrocedió 1% pese a resultados mejores de lo esperado.

Powell advirtió que persisten riesgos en el mercado laboral y en la inflación, lo que alimenta temores de corrección.

Divisas

El mercado cambiario sigue sin romper rangos. El EUR/USD prueba soportes en 1,1730, la libra se acerca a 1,3420 y el USD/JPY repunta a 148,75 con resistencias sobre 149. Las divisas oceánicas permanecen bajo presión y el dólar canadiense tocó 1,3900 frente al billete verde, su nivel más bajo desde agosto. En las últimas cuatro semanas el dólar se apreció 0,21% y en el último año acumula un 3%.

Petróleo

El WTI subió a 64,6 dólares el barril, extendiendo ganancias tras conocerse que las reservas en EE. UU. cayeron en 0,607 millones de barriles, más de lo esperado. Los precios también se sostienen por las tensiones geopolíticas: la OTAN advirtió sobre incursiones rusas en su espacio aéreo y ataques ucranianos a infraestructura energética. A ello se suma la restricción a Chevron en Venezuela, que solo podrá exportar la mitad de los 240.000 barriles diarios producidos con PDVSA.

Alemania: Ifo en baja

El índice de confianza empresarial Ifo cayó a 87,7 en septiembre, su nivel más bajo desde mayo y peor de lo esperado. Tanto las expectativas como la evaluación de la situación actual se deterioraron, reflejando la presión de los aranceles estadounidenses sobre la economía alemana.

Vivienda en EE. UU.

Las ventas de viviendas nuevas treparon 20,5% en agosto, a un ritmo anual de 800.000 unidades, el mayor desde enero de 2022. El dato superó ampliamente las previsiones y confirma el efecto de descuentos y promociones en el sector. El inventario de casas a la venta se redujo 1,4%, hasta 490.000 unidades.

Dirk Friczewsky– analista de ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?