Agroexportaciones desplazan a la minería como motor del PBI peruano

El sector agrario genera más empleo que la minería y apunta a cerrar el 2025 con récord histórico de exportaciones, consolidándose como eje clave de la economía nacional.

por Edgar Mandujano

El Perú vive una transformación silenciosa en su modelo productivo. Si bien la minería continúa siendo la principal fuente de divisas del país, los datos más recientes muestran que la exportación agraria se ha convertido en el nuevo motor del Producto Bruto Interno (PBI). Así lo destacó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, durante su participación en la Convención Minera PERUMIN 37, realizada en Arequipa.

Según cifras de la Asociación de Exportadores (Adex), en junio de 2025 la minería generó 383,000 puestos de trabajo, mientras que las agroexportaciones superaron los 640,000 empleos directos. Además, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) proyecta que al cierre de este año las exportaciones agrarias alcanzarían los 13,500 millones de dólares, superando el récord histórico del 2024 (12,735 millones).


¿Por qué la agroexportación es ahora el motor del crecimiento?

La respuesta está en su capacidad de diversificación productiva, generación de empleo descentralizado y resiliencia frente a crisis externas. A diferencia de la minería, concentrada en grandes proyectos de inversión, la agroexportación involucra a miles de pequeños y medianos productores en regiones como La Libertad, Ica, Piura, Lambayeque y Arequipa, dinamizando economías locales y generando oportunidades en el campo.

De enero a julio de 2025, las agroexportaciones crecieron 19.3%, alcanzando los 6,370 millones de dólares. Productos como arándanos, uvas, paltas, café, mangos y espárragos encabezan los envíos, consolidando al Perú como líder mundial en la exportación de frutas frescas.


El impacto en el empleo y la reducción de la pobreza

La cifra es clara: el agro genera más puestos de trabajo que la minería. El ministro Maurate subrayó que este sector no solo impulsa la economía, sino que también es clave en la reducción de la pobreza y pobreza extrema.

“Es importante discutir el desarrollo del capital humano porque la minería y la agricultura están vinculadas a la producción nacional y a la generación de puestos de trabajo”, afirmó el funcionario. Su presentación en PERUMIN 37 puso énfasis en el panorama laboral de los jóvenes, mujeres y adultos mayores, poblaciones que encuentran en el agroexportador un espacio de inclusión y oportunidades.


Agroexportación vs. minería: ¿complemento o competencia?

Si bien la minería sigue siendo el principal ingreso fiscal del país, el auge de la agroexportación plantea un debate:

👉 ¿Está el Perú frente a un cambio estructural en su matriz productiva o ambos sectores pueden complementarse en la generación de riqueza?

Expertos señalan que la respuesta pasa por fortalecer la infraestructura logística (puertos, carreteras, aeropuertos), mejorar el acceso a tecnología y garantizar condiciones laborales justas en el campo. De lograrse, la agroexportación no solo complementaría a la minería, sino que podría convertirse en el sector que le dé estabilidad a la economía en tiempos de crisis internacional.


Desafíos del sector agrario exportador

El crecimiento del sector no está libre de dificultades. Entre los principales desafíos se encuentran:

  • Condiciones laborales: el debate en torno a la Ley Agraria y los derechos de los trabajadores continúa siendo un tema pendiente.
  • Infraestructura hídrica: el acceso al agua sigue siendo un cuello de botella en varias regiones, especialmente en el sur.
  • Cambio climático: la variabilidad climática amenaza la productividad de cultivos sensibles como el café y el cacao.
  • Diversificación de mercados: aunque Estados Unidos y Europa son los principales destinos, se busca consolidar presencia en Asia y Medio Oriente.

La visión hacia 2025: récord histórico en agroexportaciones

El Mincetur proyecta que, si se mantienen las tendencias, el Perú cerrará el 2025 con 13,500 millones de dólares en agroexportaciones, un salto significativo respecto al año anterior. Este récord consolidaría al país como uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas del mundo, compitiendo directamente con potencias agroalimentarias como México, Chile y España.

El reto será garantizar que este crecimiento se traduzca en bienestar social y sostenibilidad ambiental, evitando que la expansión agrícola se dé a costa de la deforestación o la sobreexplotación de recursos hídricos.

El auge agroexportador está cambiando el rostro económico del Perú. Con más de 640,000 empleos generados y una proyección de 13,500 millones de dólares en exportaciones, el sector agrario ha pasado de ser un actor secundario a un pilar fundamental del PBI nacional.

La gran pregunta es si el Estado y el sector privado podrán articular políticas que consoliden este crecimiento, al tiempo que aseguren derechos laborales, sostenibilidad ambiental y acceso equitativo a la riqueza generada. De ello dependerá que la agroexportación no sea solo un boom momentáneo, sino una verdadera estrategia de desarrollo nacional.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?