El jefe del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, justificó el reciente respaldo financiero al Estado peruano mediante Petroperú durante su participación en el foro de líderes de Perumin 2025, en Arequipa. La decisión, que contempla la emisión de bonos por más de 287 millones de dólares, busca garantizar que la empresa estatal opere con capital de trabajo suficiente para cumplir sus compromisos y mantener la distribución de combustibles en el país.
Arana subrayó que esta medida no solo responde a necesidades inmediatas, sino que forma parte de una estrategia más amplia de recuperación empresarial: “El capital de trabajo es una inversión que se hace para vender y luego recuperar, pero no se recupera de inmediato. Se recupera en mediano plazo”, explicó. Según el jefe del Gabinete, esta operación permitirá a Petroperú mejorar sus estándares financieros y sostener sus operaciones a mediano plazo.
Geolocalizadores contra la extorsión: un paso clave para la seguridad
En paralelo, Arana anunció la implementación de geolocalizadores y sistemas de georreferenciación para reforzar la lucha contra la extorsión, uno de los delitos que más afecta a la ciudadanía peruana. Según el primer ministro, estos recursos fueron incluidos en el último crédito suplementario aprobado para el Ministerio del Interior, buscando dotar progresivamente a la Policía Nacional del Perú con herramientas tecnológicas que mejoren la eficacia de sus operaciones.
“Hoy se está dotando a la Policía y se está mejorando los sueldos, dándoles dignidad a los militares y policías”, aseguró Arana, en un mensaje que vincula la seguridad ciudadana con la modernización de la infraestructura tecnológica de las fuerzas del orden.
Minería responsable y con valor agregado: un nuevo modelo para el país
Durante su intervención, Arana reiteró que las inversiones mineras deben cumplir estándares ambientales, sociales y laborales. La estrategia del Ejecutivo busca que las empresas no solo extraigan minerales, sino que también desarrollen plantas de procesamiento dentro del país, promoviendo un modelo de desarrollo industrial sostenible.
“No es posible que por más de cuarenta años hayamos estado exponiendo al Perú solo para exportar concentrados”, sostuvo. El primer ministro enfatizó que todas las inversiones deben cumplir con condiciones claras: respeto a los trabajadores, al medio ambiente y a las normativas vigentes. “Si ninguna de estas condiciones no se cumple, no va a abrir ninguna minería”, recalcó.
Ley MAPE y pequeña minería: consensos para la formalización
Arana también abordó los avances en la regulación de la pequeña y mediana minería, destacando que la propuesta normativa impulsada por el Ejecutivo fue tomada como insumo por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. Señaló que se realizaron siete mesas de trabajo con participación de gremios, empresas, academia y representantes del Gobierno, buscando mejorar las condiciones de formalización y fiscalización sin afectar competencias regionales.
“Pudimos llegar a un consenso que permite que hoy la Comisión de Energía y Minas tome esto como base para sus discusiones”, precisó Arana. Este enfoque refleja el interés del Ejecutivo por generar reglas claras para la minería nacional, incentivando inversiones responsables y fomentando el valor agregado de los recursos extraídos.
Perumin 2025: escenario estratégico para anuncios gubernamentales
El foro Perumin 2025, desarrollado en Cerro Juli, Arequipa, se consolidó como un espacio estratégico para que el Ejecutivo exponga sus políticas frente a inversores, embajadores y representantes industriales. Arana destacó la relevancia de estos encuentros para explicar los lineamientos del Gobierno y generar confianza en la inversión extranjera: “Inversión sí, de manera responsable”, recalcó.
En este contexto, el respaldo financiero a Petroperú, la modernización tecnológica de la Policía y la regulación de la minería responsable se presentan como ejes de la gestión del Gobierno para garantizar desarrollo económico, seguridad ciudadana y sostenibilidad ambiental.