Pese a desconfianza en el Gobierno y Congreso, 80% de peruanos asegura que votará en Elecciones 2026

Encuesta de Datum para El Comercio evidencia que la mayoría de ciudadanos acudirá a las urnas, aunque con dudas y críticas hacia la política y la corrupción.

por Edgar Mandujano

Una reciente encuesta nacional realizada por Datum Internacional para El Comercio revela un fenómeno llamativo: a menos de un año de las Elecciones Generales 2026, el 61% de los votantes peruanos sufragará con dudas, escepticismo o inclinación hacia el rechazo, pero, a pesar de esta desafección, el 80% asegura que acudirá a las urnas.

Más de 27 millones de ciudadanos estarán habilitados para participar en el proceso electoral, y aunque la desconfianza hacia las instituciones públicas es alta, la obligación legal de votar y la conciencia cívica parecen predominar sobre el desencanto.

“El 61% de los peruanos se encuentra en una categoría de desafección media, lo que implica votar con dudas o incluso inclinarse hacia opciones de protesta como el voto en blanco o nulo” – detalla Datum para El Comercio.


Desafección política: ¿por qué los ciudadanos dudan?

El estudio de Datum identifica tres niveles de desafección entre el electorado. Mientras que un 61% muestra desafección media, un 31% evidencia desafección alta, con riesgo de abstención o apoyo a candidaturas antisistema. Solo un 8% de los votantes mantiene confianza plena en el sistema político y acudirá a votar con convicción.

Entre los factores que alimentan la desafección, destacan:

  • Corrupción: el 91% de los encuestados manifestó vergüenza por la corrupción en el país.
  • Gobierno y Congreso: un 79% y 85% respectivamente expresan vergüenza por el desempeño institucional.
  • Partidos políticos: el 75% siente vergüenza respecto a estas organizaciones.

“Estos datos reflejan la tensión entre deber cívico y desconfianza ciudadana” – precisa Datum para El Comercio.


Ciudadanos indignados: más que apatía, crítica activa

La encuesta también midió los sentimientos hacia la situación política y social del país. El 27% de los ciudadanos siente molestia o cólera, un 21% tristeza, y un 15% vergüenza. Otros sentimientos incluyen decepción (15%), frustración (8%) e incertidumbre (3%). La percepción de vergüenza se ha triplicado respecto a mayo de 2025, cuando solo el 4% expresaba este sentimiento.

En lo que respecta a la economía, el 63% manifestó vergüenza, mientras que solo un 9% expresó orgullo por la situación económica nacional. Sobre el trato a extranjeros en Perú, un 43% declaró vergüenza, 38% indiferencia y 12% orgullo.

Estos datos muestran que los peruanos no solo desconfían del sistema político, sino que mantienen una observación crítica sobre todos los aspectos del funcionamiento estatal y social.


¿Qué factores influyen en la decisión de voto?

Datum también identificó las principales razones por las que los ciudadanos podrían rechazar a un candidato:

  • 38% evitaría votar por candidatos con denuncias o investigaciones en curso.
  • 37% rechazaría políticos vinculados a casos de corrupción.
  • 13% se abstendría si el candidato tiene vínculos con minería ilegal o narcotráfico.
  • Otros factores incluyen la ideología de izquierda (7%), haber ocupado cargos públicos previamente (5%) o incumplimiento de promesas (4%).

“Esto evidencia que el electorado se mantiene alerta a la trayectoria, la ética y la integridad de los aspirantes a cargos públicos” – detalla Datum para El Comercio.


Participación asegurada pese a la crítica

Aun con altos niveles de escepticismo y desaprobación institucional, el 80% de los peruanos manifestó que asistirá a las urnas, mientras que un 14% dijo que probablemente lo hará. Solo un 2% indicó no saber si votará. Este panorama muestra que, aunque exista desafección, el compromiso con la participación electoral prevalece sobre la apatía.

Esto plantea una pregunta clave: ¿cómo influirá el descontento en la manera en que los peruanos votarán? La combinación de obligatoriedad del voto y crítica activa podría derivar en un aumento del voto en blanco, nulo o por candidatos alternativos, configurando un escenario electoral impredecible.


Una ciudadanía crítica pero activa

La encuesta revela un electorado que, pese a su desconfianza, no se retira del proceso democrático. La brecha entre el descontento institucional y la participación efectiva refleja un nivel de conciencia cívica importante y una sociedad que exige cambios concretos.

El panorama hacia las Elecciones 2026 muestra un país polarizado entre la desafección y la obligación de participar, donde la ciudadanía parece estar dispuesta a ejercer su derecho al voto con escepticismo crítico, pero sin renunciar a la influencia que puede tener sobre el rumbo político nacional.

“Este estudio evidencia que los peruanos no solo sienten descontento, sino que buscan expresar su opinión a través del voto, aun cuando la confianza en el sistema es baja” – concluye Datum para El Comercio.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?