El debate sobre el futuro del sistema de pensiones en el Perú volvió a tomar protagonismo en el Congreso. En la sesión de la Comisión de Economía, presidida por Víctor Flores (Fuerza Popular), se revisan este miércoles 26 proyectos de ley que buscan autorizar un nuevo retiro de fondos de las AFP y modificar la normativa vigente, en paralelo a la propuesta presentada por la congresista Rosangella Barbarán Reyes para derogar el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.
El debate sobre el futuro del sistema de pensiones en el Perú volvió a tomar protagonismo en el Congreso. En la sesión de la Comisión de Economía, presidida por Víctor Flores (Fuerza Popular), se revisan este miércoles 26 proyectos de ley que buscan autorizar un nuevo retiro de fondos de las AFP y modificar la normativa vigente, en paralelo a la propuesta presentada por la congresista Rosangella Barbarán Reyes para derogar el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.
¿Qué propone el proyecto de Rosangella Barbarán?
La parlamentaria de Fuerza Popular presentó el Proyecto de Ley N.° 12460/2025-CR, con el que busca derogar el artículo 9 y la disposición complementaria final décimo séptima de la Ley 32123, conocida como la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano.
El planteamiento central es eliminar la obligatoriedad de aportar al sistema de pensiones para los trabajadores independientes, medida que ha generado controversia desde su aprobación. La propuesta también incluye una modificación al artículo 11.4, estableciendo que los aportes voluntarios se definan en función de la remuneración mensual asegurable, con un mínimo de una Remuneración Mínima Vital (RMV), y que puedan hacerse de manera fraccionada.
Asimismo, se propone ajustar el artículo 14.4, permitiendo que las AFP y la ONP diseñen productos más flexibles y adaptables a la realidad económica de los trabajadores, bajo supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Octavo retiro de AFP: ¿qué se discute en la Comisión de Economía?
En paralelo, la Comisión de Economía del Congreso debate los proyectos que autorizan un octavo retiro extraordinario de fondos de las AFP. Las propuestas varían entre permitir el retiro del 95.5 % o el 100 % del ahorro previsional, así como retiros parciales en casos de enfermedades terminales, estudios superiores o viajes definitivos.
De aprobarse, las AFP estarán obligadas a implementar canales digitales gratuitos y expeditivos para atender las solicitudes, evitando costos adicionales para los afiliados. Además, la SBS deberá emitir el reglamento que defina el procedimiento de ejecución de estos retiros.
El congresista José Luna Gálvez (Podemos Perú) ha asegurado que ya existen los votos necesarios para aprobar esta medida, lo que anticipa un debate intenso en el Pleno.
¿Qué impacto tendría la aprobación de estos proyectos?
La discusión refleja una tensión entre dos posiciones: por un lado, quienes defienden la libertad de disponer de los ahorros previsionales, y por otro, quienes alertan sobre el impacto que estas medidas tendrían en la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Si se aprueba la iniciativa de Barbarán, los trabajadores independientes dejarían de estar obligados a aportar, lo que podría significar una reducción en la base de cotizantes, pero también un alivio económico inmediato para miles de peruanos que viven de ingresos variables.
En el caso del octavo retiro, las AFP verían nuevamente afectado su nivel de fondos administrados, y se reaviva el debate sobre la necesidad de una reforma estructural que garantice pensiones dignas sin poner en riesgo la liquidez de los afiliados.
El desenlace dependerá de la votación en el Pleno del Congreso, donde la mayoría de bancadas ya se han mostrado proclives a apoyar un nuevo retiro.