La Semana de la Movilidad Sostenible se celebra anualmente del 16 al 22 de septiembre en varios países, con el objetivo de promover el uso del transporte público, la bicicleta, los vehículos eléctricos y los viajes a pie. La iniciativa impulsada por la Unión Europea desde el año 2002 y replicada en toda América Latina este año busca poner en la agenda pública la necesidad de una movilidad sostenible y accesible para todos.
La iniciativa también busca concientizar sobre el impacto del transporte motorizado. El 58% de la contaminación del aire en la ciudad de Lima proviene, precisamente, del parque automotor, de acuerdo a la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU). La misma entidad señala que en la ciudad, el 30.6% de los vehículos del transporte público regular tiene más de 15 años de antigüedad, siendo dañinos para la salud de los ciudadanos. En dicho contexto se propone la transición a sistemas de transporte con menor impacto ambiental y más seguros para la salud de los usuarios.
Importancia en el Perú
En el caso del Perú, la importancia de esta fecha se refleja en cifras alarmantes. Según el último Índice de Tráfico TomTom, los limeños pierden en promedio 155 horas al año atrapados en la congestión vehicular. Siendo una de las diez ciudades con peor tráfico del mundo. Y aunque la transición a un transporte más sostenible representaría diversos retos, esto podría aliviar dicha situación. Además de que reduciría la huella ambiental de la capital.
La contaminación y el sedentarismo derivados del transporte motorizado derivan en el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Alternativas como el uso regular de la bicicleta como medio de transporte crecieron de manera acelerada durante la pandemia. Pero se quedaron estancadas en dicho pico, siendo usadas con ese fin solo por el 4.6% de la población limeña, según el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos.
El país carece de ciclovías interconectadas, transporte público moderno y políticas que incentiven el cambio. Mientras tanto, nuestros hábitos de transporte siguen afectando negativamente el medio ambiente y nuestra salud.
Actividades en conmemoración de la fecha
A lo largo de nuestro país, diversas municipalidades han anunciado actividades como bicicleteadas por la conmemoración de la fecha. Además, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial se encuentra realizando una campaña de sensibilización dirigida a conductores de transporte público y vehículos particulares en el cruce de las avenidas Gregorio Escobedo y Sánchez Carrión. El objetivo es resaltar la importancia de respetar los límites de velocidad y priorizar a los usuarios más vulnerables: peatones, ciclistas y personas con discapacidad.
Por otro lado, la Pontificia Universidad Católica del Perú se encuentra llevando a cabo diversas actividades en el marco de esta fecha, como conversatorios, talleres y activaciones. Asimismo, han anunciado una bicicleteada a realizarse el 28 de septiembre en su puerta principal.
La Semana de la Movilidad Sostenible es, por tanto, una oportunidad significativa para reflexionar de forma crítica sobre los retos que tiene el país en materia de transporte y medio ambiente. Más allá de las actividades conmemorativas, el reto consiste en establecer y hacer cumplir políticas públicas que, por un lado, reduzcan la congestión y, por el otro, aseguren un aire limpio y un sistema de movilidad seguro y accesible para todos los peruanos.