Incendios forestales en Perú: COEN reporta 591 casos en lo que va del 2025

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional advirtió que Cusco, Áncash, Huánuco y Puno concentran la mayor cantidad de siniestros, aunque este año se espera una reducción del 50 % respecto al 2024.

por Edgar Mandujano

En el Perú, los incendios forestales se han convertido en una amenaza constante para las comunidades rurales, la biodiversidad y el aire que respiramos. Este 2025, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó ante la Comisión Especial de Seguimiento de emergencias y gestión de Riesgos y Desastres del Congreso que, hasta la fecha, se han registrado 591 incendios forestales a nivel nacional.

Si bien la cifra es alarmante, el jefe del COEN, contralmirante (r) César Linares Roca, señaló que la proyección para este año es que los casos disminuyan en un 50 % en comparación con el 2024, cuando se reportaron 1 966 siniestros.


¿Qué regiones concentran más incendios forestales en Perú?

Según los reportes oficiales, las regiones más golpeadas en lo que va del año son Cusco, Áncash, Huánuco y Puno, zonas con alta cobertura de bosques y ecosistemas vulnerables. El contralmirante Linares explicó que, a diferencia del 2024 —año caracterizado por una extrema sequía—, en el 2025 las condiciones atmosféricas han sido menos severas, lo que contribuye a reducir los riesgos de propagación de las llamas.

El origen de los incendios forestales en el país se relaciona principalmente con la quema de pastos para habilitar terrenos agrícolas, además de factores como descargas eléctricas, fogatas mal apagadas, uso de pirotécnicos y el incremento de las temperaturas por el cambio climático.


La respuesta del Estado ante la emergencia

Durante la sesión del Congreso, también participó Alberto Lozada Frías, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), quien expuso sobre las acciones implementadas frente a los recientes incendios. Entre ellas destacó la coordinación con gobiernos regionales y locales, la capacitación de brigadistas y la implementación de sistemas de alerta temprana.

Por su parte, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), a través de su director de Gestión Territorial, Deyvis Christian Huamán Mendoza, detalló que el Perú cuenta con 77 áreas nacionales protegidas, más de 30 regionales y más de un centenar privadas, muchas de ellas afectadas en diferentes temporadas por el fuego.

En tanto, la representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Doris María Guardia Yupanqui, advirtió que entre 2017 y 2024 se perdieron cerca de 777 mil hectáreas de cobertura vegetal por incendios forestales, lo que evidencia una tendencia creciente y preocupante.


¿Por qué es tan grave el impacto de los incendios forestales?

Los incendios forestales no solo destruyen árboles y cultivos. También afectan la salud de la población por la emisión de humo tóxico, amenazan especies de flora y fauna endémicas y generan pérdidas económicas en comunidades que dependen directamente de los recursos naturales.

En este contexto, surge la pregunta:
¿Está preparado el Perú para enfrentar una temporada crítica de incendios forestales si las condiciones climáticas empeoran?

La respuesta aún es incierta. Aunque el COEN proyecta menos incendios en el 2025, las cifras históricas demuestran que la problemática sigue en aumento y exige políticas de prevención más firmes.


Llamado a la prevención y la acción ciudadana

Los especialistas coinciden en que gran parte de los incendios forestales tienen origen humano y podrían evitarse con medidas de educación ambiental, sanciones efectivas y mejores mecanismos de fiscalización. La quema de pastizales para habilitar terrenos de cultivo sigue siendo una de las prácticas más comunes y peligrosas en el ámbito rural.

Desde las entidades del Estado, se promueve el fortalecimiento de brigadas comunitarias, el uso de tecnologías para detección temprana y campañas de sensibilización. Sin embargo, se requiere de un mayor compromiso de los gobiernos locales, así como de la participación activa de la ciudadanía.


Perspectivas para el 2025

El COEN reiteró que, de mantenerse las actuales condiciones atmosféricas, el número de incendios forestales este año será al menos un 50 % menor al del 2024. No obstante, advirtió que el cambio climático, la presión sobre los bosques y las actividades informales pueden revertir esta tendencia en cualquier momento.

El reto está en generar estrategias sostenibles de gestión del territorio, reforzar la capacidad de respuesta de las autoridades y garantizar la protección de las comunidades más expuestas. El Perú, uno de los países más megadiversos del mundo, no puede permitirse seguir perdiendo su riqueza natural a causa del fuego.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?