Soberanía científica en peligro: la mayoría de peces amazónicos de referencia están fuera de América Latina

Estudio internacional con participación del IIAP revela que más del 60 % de los especímenes tipo de peces neotropicales están en colecciones de Europa y EE.UU. Investigadores urgen fortalecer museos locales para proteger la biodiversidad y el conocimiento.

por Edgar Mandujano

Un nuevo estudio científico encendió las alertas sobre la soberanía científica de América Latina en relación con su propia biodiversidad. Más del 60 % de los peces de agua dulce neotropicales que sirven como especímenes tipo (referencia científica para identificar y clasificar especies) están depositados en museos de Estados Unidos y Europa, según una investigación publicada en la revista Biological Journal of the Linnean Society.

Esta situación, herencia de siglos de expediciones científicas con sesgos coloniales, representa un serio obstáculo para la ciencia latinoamericana, ya que limita el acceso de investigadores locales a materiales fundamentales para el estudio y conservación de su propia biodiversidad.


Participación peruana: IIAP y el reto de conservar desde el Amazonas

El estudio contó con la participación del doctor Junior Chuctaya Vásquez, investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), junto a científicos de Brasil, Colombia, Venezuela y EE.UU.

Se analizaron más de 8,200 especímenes tipo recolectados entre los años 1758 y 2025. El análisis evidenció que países como Brasil y Colombia han logrado conservar buena parte de sus ejemplares gracias a normativas estrictas implementadas desde el siglo XX. En contraste, países como México, Guyana y varias naciones de Centroamérica presentan bajos niveles de retención local.

En el caso peruano, el trabajo recae sobre el IIAP, que administra en Iquitos la Colección Ictiológica CIIAP, una de las más importantes del país. Esta colección está por alcanzar los 10,000 lotes, y conserva peces amazónicos enteros, tejidos moleculares y ejemplares diafanizados que permiten estudiar su estructura ósea.
📎 Más información sobre esta colección: https://ictiologicas.iiap.gob.pe/


Amenazas y desigualdad científica

El informe advierte que las colecciones científicas del Sur Global enfrentan desafíos graves:

  • Falta de financiamiento estatal
  • Escasez de taxónomos especializados
  • Infraestructura vulnerable a incendios, humedad o desastres naturales
  • Falta de digitalización y acceso abierto

Perder especímenes tipo —referencias clave para validar nombres científicos— pone en riesgo no solo la investigación taxonómica, sino también la capacidad de formular políticas públicas de conservación, manejo de recursos hidrobiológicos y desarrollo sostenible.


Recomendaciones clave del estudio

Los autores proponen una agenda de trabajo urgente:

  • Invertir en museos y colecciones nacionales
  • Capacitar a más especialistas locales en taxonomía
  • Digitalizar y proteger registros biológicos
  • Fomentar colaboraciones científicas más equitativas entre el Norte y el Sur Global

La biodiversidad de la Amazonía no solo es un recurso ecológico vital, sino también un activo científico de valor incalculable que debe ser protegido, gestionado y estudiado por quienes habitan el territorio.

📄 Consulta el estudio completo aquí: https://n9.cl/wix7ec

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?